Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2008.
Tu sastre tiene novia por vestir a la luna
De noche y sin iglesia, a solas en el bosque
En la jaula de un reno sin memoria
Bajo la luz de un brujo conocido.
Atardece en la calle ceremoniosamente
Las luces de las tiendas titubean
Mujeres y borrachos se buscan a cubierto
Bombillas y luciérnagas, alambres
Reaccionan sin paso ante el semáforo.
No llegues tarde, amor, se canturrea
Aún queda una hora para esconder tu cuerpo
Los maridos no saben que las esposas mienten
Los amantes se quedan tras la cortina y tú
Preparas la merienda y las hormigas
En tanto desdibuja al final de una estrella
Una estrella de mar sobre la tierra
Alas de golondrina y el príncipe feliz
Llora la fosforera abanicando grados
Nadie está en su lugar y es todo
grato.
“tuyo es el mundo y toda la tierra
Y lo que es más, serás alguien, hijo mío”
R.Kipling
LUIS
Qué astillas de más en mi brazo partido pretendes arrancar
Dónde habita la loba que te arrulla sin tregua
Las noches sin dormir y los días cansados
La fuerza que me queda disfrazada de puma, negro,
Cuándo es cierta la ciencia, me pregunto, perdida,
Adónde van tus pasos de gacela, respira,
Un día y otro día sin claridad , inútiles.
Guerras en la mañana por concluír jornadas
Levántate, trabaja, la casa está encendida
Por lo roto del ciclo permanezco a la espera
Guardaespaldas, vigía, lazarillo ,niñera
Fortaleza rendida en tu castillo blanco
Nieve que te es mentira y veneno aspirado
Una vez más te creo, lo intentamos.
Una vez más de miedo, de cristales rajados
Una vez más el mostruo visitado.
Tú, carne de mi carne, tú, hijo mío, encarnado
Invento otro color para mañana
Te resuelvo las dudas, te acompaño
Te ato de pies y manos en la locura última
Me humillaré de nuevo en la nueva consulta
Una vez más te creo, lo intentamos.
Recuerdo el polvo blanco cuando era de talco
Recuerdo protegerte de las escoceduras, tanto
Líneas, rayas de tiempo acunado en mis brazos
Qué distinta canción y qué áspero tacto
Qué fenómeno gira a ciento ochenta grados.
Madre corage vive en la alcoba de al lado
Me ha regalado tuétano y asegura que es mágico
Es carne entre sus huesos como tú de mi carne
Jamás voy a dejarte, jamás, por imposible
Nunca en la vida, sabes. Dime
Que es la última vez y que no será en balde
que los demonios pasan
que una luz te adivina
que has visto desde aquí el sonido del agua
que sin quebrar tu voz podrás hacerlo:
Levántate y anda.
Basta con tu mirada en el abismo
Será lo suficiente con el peso del alma
Veintiún gramos de vida que no te sabrá amarga
Yo , una vez más, te creo. Y lo intentamos.
PEPE
Yo te recordaré como a los caballeros de los libros. Resuelto, altivo y altanero. Sensible en particular con tus grandes particularidades.Generoso , divertido, elegante y guerrero.
Te has marchado esta madrugada. Y lo has hecho como un señor, sin alarmar, esperando la tarjeta de embarque que te lleva a la dimensión desconocida.
No voy a olvidarte. Cuando hablo de tí se me enciende una luz del corazón, como la alarma que indica peligro. Creí que no lloraría pero me has hecho llorar mucho. Buen viaje, Pepe. Tu sentido del honor me lo supiste transmitir con especial maestría. Has sido un hombre de honor.
Camelot es el nombre de la fortaleza del legendario Rey Arturo, desde donde libró muchas de las batallas que jalonaron su vida. Su situación concreta se desconoce actualmente y podría ser una provincia romano-británica ficticia de la Bretaña postromana. La ciudad fue mencionada por vez primera en el poema Lancelot, el Caballero de la Carreta de Chrétien de Troyes, donde no parece tan importante como llegaría a ser en la leyenda artúrica. Dado que la ubicación de Camelot sigue siendo un misterio, la verdad sobre ella —si es que existió— aún se desconoce.
Presencia hasta la médula .Tú caballero andante
Principio permanente. Honor sobre la fuerza
Vino de media tarde .Copa de gallardía
Danza antigua y blasones por heráldico escudo
Varios puñales de pronto en la corrida
De toro malogrado .
La tarde enjuta en vida rodeada de santos
Tu lectura en los libros que acariciaste tanto
Personaje, sereno, como recuerdo nato
Nombre de los amigos
Ojos amados
Una piedra incapaz de sepultarte
Un fuego abrasador
El pacto
Ceremonia de vals , rancio abolengo
Dipsomanía hermosa . Me dispongo
A llevar rosas blancas mientras pido
La paz de tu quijote en tu amor por los libros
El silencio absoluto
El respeto a haber sido espléndido y vivido
El futuro del hombre
Tu generoso ser , tu gesto divertido
La ingeniosa razón
Memoria imprescindible
Excelencia y persona.
Dipsomanía hermosa . Me dispongo
A llevar rosas blancas mientras pido
La paz de tu quijote en tu amor por los libros
El silencio absoluto
El respeto a haber sido espléndido y vivido
El futuro del hombre
Tu generoso ser , tu gesto divertido
La ingeniosa razón
Memoria imprescindible
Excelencia y persona.
http://www.youtube.com/watch?v=YeOPnZjSQ_4
Sirenas de barcos se enredan al viento.
La radio murmura la publicidad.
Un beso pequeño se posa en los labios.
La sombra de una caricia.
Un hilo de sol se refleja en la cama.
Triste el espejo, quieto el reloj.
Palabras secretas, secretas miradas
Y cómo podré decirte
que tú eres más, más
que el vino, más que el agua, más
que la piel, más que los huesos, más
que las piedras, que la hierba, más
más que algo, más que todo, más
más que el suelo, que el tejado, más
que el invierno, que el verano, más
que la tapia, más que el patio, más...
un poco más?
Una virgencita fosforescente.
Flores de plástico, colcha marrón.
Las medias tiradas con gesto indolente.
Y el día que va pasando.
La nevera suena en la cocina.
Y tú canturreas haciendo el café
La larga tristeza de la mañana.
Y cómo gritarte, amor,
que tú eres... más...
que el frío, más que el lecho, más
que el cabello, que las manos, más
más que el llanto, que la risa, más
más que cientos, más que miles, más
que el dinero, más que el oro, más
que la calle, más que el parque, más
que los meses, que los años, más
un poco más?
Sirenas de barcos jugaban al viento...
y tú eras un poco más,
más
más que el grano, más que el heno, más
más que el aire, más que el cielo, más
más que el perro, más que el coche, más...
Un poco más..
nochedad- Fanny G. Jaretón
<<…Y te amo como se ama a un pajarito muerto…>>
M. Bandeira
Cómo inventar la pausa, el diptongo que no lastime la garganta y el desoncuelo de un ala que lánguida ha perdido la noción de la distancia en las bodas de las algas, golpeando cúpula en la piedra, que espera la ensordecida mudez de la revancha.
Se estancia la soledad como la tecla del piano que negra, negra, en negra se ha quedado resistiendo en la hendija desvencijada por tanto tacto.
Escucho al coro de ángeles fuliginosos, las promesas rompen lloviznas sobre la grava, me mojo hasta encallar a los huesos en la memoria, algo se vende dentro mío y me vence, tiemblo un dulzor antiguo, los recuerdos se parapetan entre retentiva y desamparo y la sed riega los campos áridos donde los labios jamás volverán a posar el nido dónde tu tacto; phostumus se levanta al pliegue del sueño, nada ha cambiado, la arquitectura de las viejas casas son azuzadas por el céfiro alborado, estanca voy de otoño cruel donde se me volaron todas las hojas, las tapas del cuaderno víctimas han quedado sin conjunto y el lapicero de clavo grafito ya no talla la remembranza, aún así sonrío en la gloria del vendaval que castra la soledad del vacío y me caigo en el bostezo impronunciable, no puedo planear un jadeo de marcha cuando me han acortado todos los caminos irreparables, la barca es tempestad de silencio y el cielo se rompe pesado de preguntas, grito hasta quebrar a la voz, la jaula del pecho es pesebre de orfandad. ¿Naceré a un nuevo concepto de pobreza y misterio?
Cuánto callejón metiéndose al polvo de mis ojos, cuánta niñez desamparada, cuánto juego escondido en el dobladillo de la ingenuidad, no hay cabañas ni tíos Toms violando las siestas, las higueras y sus sombras, el corcel escapa de las correrías de todos los sueños y la fantasía se viste de duelo, rasgo los visillos de la nada para contemplar la naturaleza muerta, un solo trago salobre acusa el mercurio de la sangre y en ella evidencio el peso de mis ganas, me hundo espaciosamente entre paredón y entelequia, finas hebras tejen el arcabuz de mi suerte, disparada donde el ataúd es cuna del compromiso en el que velas el triste destino, ya me sabias desde entonces cuando me inventaste a cuenta de tu acaso, tan avizor agudizaste el ojo de lupanar donde no cabía mi trato por el tuyo, donde fuiste vos y vos primero, supinos contra terneros, tierna mantequilla resbalando en esta suerte de incertidumbre.
En este colofón de resentimiento, si hubiese imaginado que todo lo creíble era posible en el arbitraje del pacto tácito donde el amor es un país visitable…
En el exilio de estas horas, comprendo que una carretera de una sola mano no encontrará el camino de regreso.
Voy sosteniendo el revés de mi espalda para no desaparecerme en un túnel de imposible, me aferro a la mano de la postrer voluntad, al empuje de lo asequible y rezo en el leporino intento una plegaria partida, a cuenta de no perder toda la fe para no sucumbir en el filo exacto donde pensé dibujar al jazmín de fragancia enervante junto a la oveja dócil para nuestro tiempo de alianza, pero a cambio se traza perspectivo y acusador el carrusel donde giras y giras la palabra del amor con el hollín de tu tiranía cuando se tizna el brote donde me anuncias pajarita muerta y yo muerta me crezco y voy encandilando la existencia aturdida.
No puedo ver tanto misterio insatisfecho, perdóname la Vida , llévame al depósito donde la muerte ahoga intermitente al susurro del epitafio en el agitado mar de alas entregadas cuando me recuerdas eternamente: Donde nunca fuiste te he querido, enamorada.
Fanny G. Jaretón
galeria de perpetuos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL VAQUILLA
Web Revelación Yahoo! 2007:
Premio Favorita del Público - ¡Vota tu preferida!
el buen ladrón

Juan José Moreno Cuenca cerró ayer una de las páginas de la historia de la delincuencia española. Lo suyo fue una huida contínua de la Justicia y al final logró su meta: morir en libertad y no como uno de esos «Perros callejeros» a los que el público admira pero la vida maltrata
BARCELONA. Se acabó. Juan José Moreno Cuenca ha logrado la libertad que comenzó a perder a los trece años, cuando le metieron en el «trullo» por cosas que ahora darían risa a un experto en delitos financieros. Su mayor crimen organizado fue compincharse hasta con el bibliotecario de la cárcel: lo hizo siendo niño, cuando le pidió a su colega de prisión Josep Maria Huertas, hoy cronista de Barcelona, que le pasara unos tebeos «con unos cigarrillos, pa´ que sea ma´ divertío eso de leé».
El Vaquilla fue un «quillo» con el padre y un tío muertos por la Guardia Civil cuando él tenía 11 años, un pandillero de los que en los años setenta zascandilean por los descampados y sobreviven entre jeringuillas y música de Camarón. Eran tiempos de ciudad dormitorio, periferia y barrio marginal, como el de Torre Baró, donde nació un 19 de noviembre. Anoche se oía allí más de un quejío por este hombre obligado a vivir como héroe, ¿y por qué no, si en Inglaterra llaman Sir al pirata Francis Drake? Al fin y al cabo, pocos han dado tanto trabajo a la Guardia Civil y a la Policía.
En los últimos días de su vida se lamentaba de que le hubieran llamado «perro callejero» hasta en el cine, porque quería vivir en libertad y las leyes sólo hacen que poner límites a la existencia. «¿Qué más da de quién fuera aquel coche, señoría?»
Llegó a conocer tanto la cárcel como las drogas y si hay que decir de qué murió, pues que digan que fue de todo: por algo el juez le había concedido la libertad anticipada el pasado día 11. De estar en plenas facultades, no habría pisado la calle hasta 2007. En el hospital Can Ruti de Badalona certificaron ayer «fallo multiorgánico». Sufría hepatitis, anemia, cirrosis hepática, insuficiencia renal y era portador de anticuerpos del sida, pero según explicó ayer su compañera Elisabeta, cumplió su último deseo: morir libre.
Le perjudicó ser héroe con «Perros Callejeros» y la puntilla llegó con un documental al que se sumaría «Yo, el Vaquilla». El caso es que no pararon los delitos, los motines y las fugas de la cárcel. Ahora cumplía una pena de 30 años por varios «trabajos». En medio, una torrentera de cosas y él, que más que vaquilla, era toro bravo, sí, pero más cornadas le había dado la vida que el hambre, porque todo se complicó tanto que de sus 42 años, más de 28 los pasó entre rejas.
De él aprendieron la literatura, el cine español de la transición y la Real Academia, que comenzó a escuchar palabros que antes eran patrimonio exclusivo del barriobajero. Le honra haber dicho la verdad en su autobiografía: otros tienen que añadir delitos para darse pisto, pero a él le bastaba con hacer memoria y escribir y escribir... Estudió Derecho desde la cárcel, le gustaba guiñar el ojo y buscar complicidades, tenía labia y era diestro en casi todo.
Se va en luna creciente, cerca de la noche más larga del año. En Gerona, hoy, en la parroquia de Vila-roja, junto a su madre y sus hermanos, el cura rezará un responso por el alma del mito: para que le reciba el Cristo que escogió morir al lado de un buen ladrón.
eduardo haro teclen- TODO TIEMPO PASADO FUÉ PEOR
El colegio-convento-prisión de las madres adoratrices, minado por la Goma 2 legal, se chafó contra el suelo en tres segundos.
Perseguí la imagen de un informativo a otro, para seguir contemplándola: La televisión da pocas alegrías como ésta, en un tiempo cavernícola.Las madres adoratrices actuaban por delegación de la dirección que se llamó Patronato de Protección a la Mujer, del ministerio de Justicia.
Las encerraba, las aislaba del mundo : Sometía cartas y paquetes de libros y de alimentación a la censura y requisa. No tenían derecho a abogado. Bastaba con que un padre considerase la conducta de una menor contraria a sus propios deseos para que fuera encerrada.Hasta su mayoría de edad.La de la mujer fué de 23 años, luego se redujo a los 21.
Esto estaba pasando con la democracia: mucho después de muerto Franco.Una "arrecogía" me contó que un día la megafonía del enorme edificio llamó urgentemente a las monjas a la capilla para orar : el diablo, decían los altavoces, estaba en la calle.
Fue el día en que se puso en libertad a Carrillo. Pobre diablo. hoy está dando lecciones de capitalismo en Moscú.Las prisioneras pasaban hambre-el ministerio daba una asignación escasa-y frío, mientras lasadoratrices se flagelaban por ellas: para que su alma, al menos, se salvase.Algunas estaban desde la infancia:a los 21 años las ponían en la calle ,sin ninguna preparación.Otras habían encontrado verdadera protección;sus padres las querían violar, o sus familias las expulsaban,las lanzaban al camino de la prostitución.
Otras órdenes religiosas se ocupaban de ellas:unas más comprensivas, que ofrecían abrigo y comida y permitían ir al trabajo.Otras luchaban contras las incorregibles: Incorregibles¡ .La misma palabra asusta.Quizá en este enorme solar de la calle Padre Damián de Madrid,finalmente depurado por la explosión repentina, se debía hacer un parque en homenaje a la verdadera liberación de la mujer,a la primera medida oficial real contra su minoridad obligatoria y legal,que fué la abolición de la Dirección deProtección a la Mujer y la evacuación del convento de las adoratrices.
-----Sigue archivo adjunto en el mensaje-----
Mis dibujos
Estos son algunos de mis dibujos:
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
El resto podeis verlo en:
http://picasaweb.google.com/consuelogdelcid/Dibujos
dedicatoria

EDMUND BURKE
para que triunfe el mal
basta con que los buenos no hagan nada.