Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.

POLVORA MOJADA

Era bueno. Tenía el morbazo de las canciones lentas a media luz. El giro prolongado y un  brazo adolescente que nunca terminaba de rodear el todo por el todo. Ese pulso en el cuello que contaba latidos, las luces en el techo jugando a confundir. Un trozo de papel en los bolsillos. Pequeño. Lo justo para anotar un numero de teléfono…

 

 

Pablo Abraira

POLVORA MOJADA

 

 

 

 

 

Yo te acaricie por nada

por sentirte un poco mía,

me gustaba ver tu cuerpo

y tener tu compañía.

 

Tú callabas, yo reía

y de pronto me di cuenta,

Tú temblabas en mis manos,

me sentí como un gusano

y te dije mírame

tu llorabas, yo no se…

 

 

Mujer, me estas pidiendo amor

y yo no puedo darte nada.

Mujer, no sigas por favor

por que la llama del amor

no enciende pólvora mojada

 

Deja ya este juego

que no hay nada mas cruel que jugar con fuego.

 

Preguntaste hay esperanza

yo te dije no, ninguna

para que probar fortuna

que vas a esperar de mi.

 

No te amo, tu a mi si

fuiste recogiendo alas

como un águila herida.

 

Corazón, así es la vida

cuando se juega, el amor

no juguemos, es mejor.

 

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=194AhTP1slw

Jueves, 01 de Octubre de 2009 18:43 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

BARBARA HUTTON

Conocida como Bárbara Hutton, se llamaba en realidad Bárbara Woolworth Hutton, una de las mujeres más adineradas de la historia, cuya vida estuvo siempre marcada por la infelicidad. Acaso no supo encontrarla o los cazadores de fortunas la acosaron hasta  tal punto que su existencia se convirtió  en un espejismo artificial del que no supo salir.

Nace en New York el 14 de Noviembre de 1912. Hija de una rica heredera, Edna Woolworth, nieta del empresario más rico de América. Su padre era un broker de Wall Street. Contaba solo cuatro años cuando su madre se quito la vida, harta de las infidelidades de su marido, que paseaba las amantes ante sus propias narices. Bárbara fue criada por distintos familiares y “tatas”, y la prensa estadounidense la bautizo ya entonces como a la famosa “pobre niña rica”. A los 21 años, hereda de su madre nada menos que cincuenta millones de dólares, hecho que la convierte en la mujer más rica del mundo. Falsas amistades, envidias y todo tipo de personajes aprovechados intentaron sacar partido de Bárbara, débil, depresiva y obsesionada con su aspecto físico. Derrochaba grandes cantidades en joyas, coches y mansiones. Excéntrica y excesiva, adicta al alcohol y a las drogas, además de padecer hasta el final de su vida un severo transtorno alimentario, anoréxica sin remedio que somatizaba en los alimentos su necesidad de afecto, soledad y tristeza.

Su primo Jimmy Donohue, un tipo de apariencia playboy que tuvo un affaire con Wallis Simpson, le descubre el mundo gay, ambientes que frecuento siempre como la gran maestra y reina de todas las fiestas y ceremonias.

Contrajo matrimonio  siete veces, por este orden:

 

el Conde Kurt von Haugwitz-Hardenberg-Reventlow
-el actor Cary Grant
-el Príncipe Alexis Mdivani
-el Príncipe Igor Trubetzkoy
-el diplomático y dandy Porfirio Rubirosa, embajador de Santo-Domingo
-el Barón Gottfried von Cramm
-el Príncipe Pierre Raymond Doan

 

Coleccionaba aristócratas canjeando posición social nobiliaria por dinero, una fortuna que gastaba de forma inconsciente, hecho que le costo su matrimonio con Cary Grant, el único hombre que la quiso por si misma y que renuncio, además,  a la cantidad legada por ella después de su muerte,

En 1945 regala al gobierno de EEUU  su mansión de Hyde Park, que se convirtió en la nueva embajada. Su único hijo, del que nunca se preocupo lo mas mínimo, murió a los 36 años al estrellarse con su propia avioneta.

Bárbara se hundió por completo, abandonada como nunca, y consumiendo todo tipo de sustancias. Regalaba joyas a desconocidos, costeaba grandes fiestas y extendía cheques al portador como si fueran cromos. Sus divorcios la llevaron a la bancarrota. Todos sus ex maridos, excepto Cary Grant, que estuvo a su lado hasta el final,  actuaron como aves carroñeras.

Murió a los 66 años en la habitación del hotel de Los Ángeles. De su inmensa fortuna solo quedaban tres mil dólares en el banco y algunas joyas en su caja fuerte.

Jueves, 01 de Octubre de 2009 20:09 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Juan Carlos Mestre PREMIO NACIONAL DE POESIA

 

 "Donde hay un poeta hay un insumiso"

"La poesía es un discurso profundamente republicano. Es el discurso de ciudadanos libres que ejercen su derecho a estar en desacuerdo desde el lenguaje de la delicadeza. Todo lo demás, tendencias, generaciones, grupos, está abocado al fracaso porque la poesía se resiste al saber".

Juan Carlos Mestre.

 

Primero de Octubre, parece que fue ayer. Fue ayer, mas de treinta años atrás, cuando las tertulias literarias en Amagatotis. Más que jóvenes, estudiantes, jovencísimos. Ya eras grande, Juan Carlos. Maestro de ceremonias, orador a la antigua, timbre de voz de príncipe feliz. Se nos deshacían las madrugadas en excesos de palabra, calientes diserciones, recitales adorables por todos los adorados, tantos..Algunos se marcharon demasiado aprisa…Raúl Núñez, todo el, en tu casa de la calle Nobel ( curiosa coincidencia, tal vez nos veamos en Estocolmo algún día…) cuando te despedías de España rumbo a Chile…lucia yo un avanzado embarazo que entre humos y horas me deshizo el sentido. Bajamos la escalera, me derramaste unas gotas de perfume sobre la mano, yo te dije, ay Mestre, que me mareo…recuerdo poco más. Dicen que me cogiste en brazos, asustado, y tendida en la cama todos me daban aire …resulto una lipotimia que me obligo a permanecer muchas mas horas con todos. No fue fácil tu marcha. En absoluto. El aeropuerto era pequeño para alguien tan grande. “Volveré”, repetías. Fueron años de cartas que iban y venían, otras que nunca llegaron y entretanto tu premio Adonais.

Fue ayer. Todo aquello fue ayer. Tu esperado regreso, algo cansado, la casa que se deshizo sin ser roja, días y días tirando objetos servibles aligerando equipaje, las cosas que regalabas, cortinas teñidas por ti que se rasgaban con hojas de afeitar, cuadros que nunca se colgaron en pared alguna y todos los muros de la memoria. Las fotografías juntos que me cuesta no publicar aquí, entre la duda de lo intimo y la privacidad de un álbum que se hizo, porque es, familiar. Tus cartas, que son auténticos poemas. Y tú, el retrato de Dorian Gray.

Te he dicho esta mañana que tu alegría es la mía, y te quejas de que llevas treinta años esperando mi beso en el corazón. Ahora que todos los árboles han grabado los nombres y los espejos reflejan otros rostros con el resto de lo que físicamente fuimos, puedo ver a Raúl. Se ríe a mandíbula batiente mientras se bate en duelo por una copa de más. Le veo muchas veces como le veras tu. Vive en tu casa roja, esa que acaba de ser laureada ayer. Creo que nos esta esperando, encendida, para cuando el invierno se decida a concluir este largo viaje de versos permanentes, de la apuesta personal por vivir de otra forma y contra todas las formas. Ayer, porque fue ayer, te nombraron como se nombra a los excelsos, a los grandes insistentes, a los que están y son. Premio Nacional de Literatura : Juan Carlos Mestre. Por las brazadas de la abundancia y los tiempos necesarios, por tu fidelidad eterna, por ese laboratorio de insectos inyectados en colores, iris, manto y paisajes. Canciones, grabados, regalos, libélulas. Por tus tres gatos dormidos y despiertos que huelen a trementina, patchouli, barniz y betunes de Judea. Nunca seremos viejos, aunque el paso de las horas insista velozmente en disfrazarse de años. Queda todo lo escrito, lo que aun por decir se despereza en el hueco mas recóndito de nuestros corazones, donde se encuentra el beso que hoy reclamas, ese que aquí te entrego con forma de modesta   crónica animada, en homenaje al grande, al amigo presente, al eterno poeta , a mas de treinta años construidos sobre tu casa roja, asilo de los resistentes, almacén de tus néctares, soledad consentida donde aun permanecen unas cuantas cuartillas. En ellas has escrito por todos los vencidos, benditos y especiales. Fue ayer cuando de pronto la luz se prolongaba con excesos egregios anunciando tu nombre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CASA ROJA

 

A Carol Dom

 

Alguien anda diciendo que en las afueras de la ciudad hay una casa roja. Una casa donde los cardenales negros sacrifican papagayos a la voz del diluvio. El diluvio tiene las barbas blancas como el sauce de la jurisprudencia un domingo de bodas. Los predicadores aman la tempestad y golpean con sus Biblias de nácar la erección de los guardiamarinas. Las familias beben alcohol, se santiguan, recolectan insectos. El niño de la lámina se masturba plácidamente con la transparencia. La rosa de Jericó huele a vainilla. Alguien anda diciendo que en las afueras de la ciudad hay una casa roja. Una casa cuya ilusión está llena de peces, el pez de San Pedro, la conciencia del delfín encerrada en el aro de la bahía desierta. Lorenzo de Médicis tenía una casa roja, las maniquís de Bizancio tenían una casa roja. Mi corazón es una casa roja con escamas de vidrio, mi corazón es la caseta de los bañistas cuya eternidad es breve como columna de lágrimas. El minotauro hace rodar sus ojos por el acantilado de las estrellas, la herida del anochecer hace su nido en la arena. Yo hablo con alas, yo hablo con humo de lo ardido y lava de diamante. La geometría bebe veneno, en el canto de los pájaros suena la armonía del baile de los muertos. En la casa roja hay una mesa blanca, en la mesa blanca hay una caja de plata con la nada del sábado. La intemperie gime contra los muros, la tristeza gime contra los mármoles. El profeta tuvo una casa de papiro a la orilla del lago, la muchacha del ghetto vivió en la casa de las preguntas. Mi mano izquierda luce un anillo de agua, en el camafeo de la supersticiosa brilla el mercurio de la temperatura. Lo que canto es lumbre, caballos lo que canto contra la aritmética y los números. Alguien anda diciendo que en las afueras de la ciudad hay una casa roja, una casa bajo el índice del cielo y el negro nenúfar de la amante devota. El muchacho con ojos de ebonita ama la enfermedad y el rubí de los reyes. Las mujeres hermosas sueñan con acuarelas, sueñan con garzas y volúmenes y súbitos prodigios sobre las alfombras de lana. Yo vivo extraviado entre dos rosas de sangre, la que tiñe la calamidad de impaciente belleza, la que tiñe la aurora con su astro eucarístico. Mi voluntad tiene la cólera del orfebre, mi capricho tiene el óxido de una frente de hierro. Nadie cruza los bosques malignos, nadie sobre la yerba de la muerte escucha el desconsolado discurso de las ceremonias asiduas. Yo veo el arco iris, yo veo la patria de los músicos y el olivo de los evangelios. Mi casa es una casa roja bajo la fibra de un rayo, mi casa es la visión y la beldad de una isla. Aquí cabe la gala del mandarín y la escrupulosa usura de las edades antiguas. Esta casa mira al norte hacia las lagunas de helechos, esta casa mira al sudeste azotada por el aliento de los que piden limosna.

 

© Juan Carlos Mestre 

Viernes, 02 de Octubre de 2009 12:44 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

MERCEDES SOSA HA MUERTO

Referente vital, toda la historia. Gracias a la vida, Mercedes Sosa. Una de las mejores voces argentinas, comprometida, osada, mensaje de dulce voz con la fuerza arraigada de los fortalecidos y grandes de corazón. Todos los escenarios del mundo albergan el eco de tu voz, nuestra, vuestra Mercedes. Setenta y cuatro años de vida acompañadas de canciones. Guitarra muda que nos deja sin aliento..Vivió exiliada durante la última dictadura militar argentina, entre Paris y Madrid. Su regreso se convirtió en símbolo demócrata y de los derechos humanos .Música de protesta con canto de sirena.

Se ha ido esta noche siguiendo su serenata para la tierra de uno. Su Alfonsina y el Mar quedo grabada eternamente en todas las memorias.

Lloro solo una vez en el escenario con “Volver a los diecisiete”, recordaba a su nieta, que había dejado al exiliarse, y justo aquel día cumplía diecisiete años.

 -"Volver a ser de repente tan frágil como un segundo, volver a sentir profundo como un niño frente a Dios", dice la canción. Sí, lloré. "Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra...".

Se ha ido esta noche. Todas las estrellas llevan ya su nombre.

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=zvd-8DRur-A

 

 

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

 

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

 

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

 

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra
para cuidarte en cada flor,
y odiar a los que te lastiman (castigan), mi amor,

yo quiero vivir en vos
yo quiero vivir en vos


“Gracias a la vida” es una canción nuestra, pero también universal. Hay múltiples artistas que la han grabado y una de esas voces, la más vigorosa, es la de Mercedes Sosa”.
MICHELLE BACHELET. PRESIDENTA DE CHILE

Domingo, 04 de Octubre de 2009 13:05 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Gracias a ella

La marcha de Mercedes Sosa me ha dejado un halo de angustia. Algunos artistas , muy pocos, transmiten bondad y realidad. Les miras a la cara desde la pantalla del televisor o en las fotografías de la prensa. Les miras y es como si les conocieras. No solo de algo, no. De mucho. Sientes y sabes que dicen la verdad y son auténticos. Piensas, que, por grandes, siempre estarán ahí. Que no se pueden ir. Les necesitas como un referente vital. Y es que no es lo mismo escuchar sus canciones si están vivos o muertos. Ayer se me encogió el corazón al recibir la noticia de su muerte. Menuda mujer. Que temas los suyos, que poderío, que voz, que persona. Siempre me ha hecho bien. Es una sensación conocida, incluso física. Para mí, el tambor es ella. Todo un instrumento en sus únicas manos. Y ese gesto de buena gente. Llana, sin pretensiones, tal cual. No es que solo me gustase, yo la quería como se quiere desde lo más entrañable a un desconocido. Era un personaje público y sin embargo yo tenía algo privado con ella. Ahora no me cabe duda de que lo sabe. “Alfonsina y el mar”, es para mi el verano del 75. Una época feliz, casi gloriosa, pegada a los atardeceres de Galicia y con nombre compuesto de hombre. Es alguien, no algo. Un tiempo que no volverá nunca más, pero que se ha quedado con forma de canción. Físicamente regresan aquellas luces únicas y un olor a Aqua di Selva bajo la oreja de quien, seguramente, huele ya distinto. Por esas cosas que nunca mueren, ella no debería haber muerto. Nunca. Hubo muchos veranos, países exóticos, aventuras irrepetibles, pero no como entonces. La frescura de la juventud almacena los asuntos fundamentales. Los que de alguna forma nos hacen persona. Los que, todavía, significan un sentimiento profundo. Sonreír al recordar es todo un lujo. Pasado el medio siglo tenemos ya mas pasado que futuro. Nuestro futuro se hace grande cuando el equipaje de memorias puede volver en cualquier momento para hacernos sonreír. Valió la pena. Es entonces cuando nos damos cuenta de que valió la pena. Los paisajes ya no son los mismos, pero podemos reproducir casi a la perfección un rostro, un perfil, un color…

 

 

He cantado mil veces “Gracias a la vida”  sobreponiéndome a las circunstancias. Cuando estaba todo feo ahí estaba ella dando las gracias.

“Volver a los diecisiete” es una excursión adulta en la que recuerdo a muchas amigas que no he vuelto a ver. Se quedaron en esa edad y para mi no crecieron nunca. Puede que yo tampoco. Me atasco en la letra, cierro los ojos y busco escenas de esas que permanecen para siempre en la memoria.

Pero sobre todas, sobre todas, todas, todas, esta la “Serenata para la tierra de uno”. Esa canción es un poema dulce y radical al mismo tiempo. Mercedes la arrancaba con seguridad, guiñaba los ojos, abría y cerraba sus manos frente al micrófono…Yo quería que fuese eterna. Inmortal. No solo su voz, toda ella. Hay gente que no debería haber nacido y otra que no debería morir nunca porque se ha ganado la eternidad. No me sirve eso de “nos quedan sus canciones”. No. Ella nos ha dejado por eso que se llama “ley de vida”. Es cuestión de tiempo, claro. Tenían que haberle dado mucho más tiempo. Era una persona valiosa. Buena. Importante. Nunca la vi en persona, pero la conocía personalmente desde dentro. Me toco el alma. Me llego al fondo de las entrañas, allí donde solo se accede a lo mas hermoso y a lo mas difícil. Allí estaba ella. Y no me parece justo que ya no este. Gracias, Mercedes Sosa.

Gracias por todo.

Lunes, 05 de Octubre de 2009 21:02 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

SUSPENSION DE PAGOS

Me dirijo a ti –personalmente-, personaje Estas a punto de hacerlo. Se dice, se comenta, se rumorea. Y –lo que es peor- : Se sabe, que cualquier día de estos, quizás mañana, vas a dar cerrojazo. Ni el comité sindical o la masa te arrugan. Conoces, como muchos, los pasos legales para ser un cabrón. Te marcharas sin más, dejando a cientos en la calle. Sin salario, sin trabajo y sin una puerta física que aporrear. Lloverán las demandas, pero te da lo mismo. Salvaguardado en tus casas, conduciendo tu coche y desayunando en otro bar. cualquiera, seguirás tu camino. Nadie, ni siquiera la justicia, te pondrá en el justo lugar que te corresponde. Ladrón. Estafador. Sinvergüenza. Desalmado.

A todos los que les pedías un sobreesfuerzo, a los que asegurabas –eran- “como una gran familia”, les darás la patada en dos minutos. Y ni siquiera estarás ahí aguantando el tirón. Tampoco te tiraras por la ventana. No. Una sesión de uva en el gimnasio, tu discurso de victima propiciatoria, muy puesto para la ocasión, muy adecuado a los tiempos que nos toca padecer. Serás casi la victima, toda tu circunstancia, salvaguardado bajo tu mejor traje gris, recién salido de la tintorería. Pero no te saldrán colores. No.

Nunca me has dado pena, pero creí que eras bueno. Distinto, por lo menos. Acabas de marcar la diferencia. No vas a quedarte en pelotas, claro que no. Tu no. Eres de otra pasta, del lado valeroso, erguido y presumido como una estampa obsoleta que nadie conserva en la cartera. Me dijiste hace mucho que era una romántica empedernida, soñadora, tópica, peliculera. Que hay que pensar en uno mismo por encima de todo, así es como se construye patrimonio y se amasan las pequeñas fortunas, no en vano tu la tenias y a nombre de tu mujer –por si las moscas- repetías con enfermiza insistencia.

Imagino que a ti te da igual doblar cualquier esquina y encontrarte de frente con un trabajador. Si te insultan o te nombran salvaguardaras tu honor dando la vuelta burocrática, moral y pendenciera, al fondo del asunto.

Pero te espero. Te espero allí donde no se cuentan los números y se sabe la historia. Te espero en la soledad mas absoluta, en el desierto incluso, allí donde los semáforos no tienen sentido, ni se cobran favores, ni se abandonan perros. Te esperare, sentada, mientras pasan los días. Sabré de tus quehaceres, de tus trampas. Me haré con el sentido de tu norte y tu sur, de cualquier pasadizo donde se esconda el tiempo, me sentare en un banco delante de tu Banco mientras metes o sacas, sabrán tu dirección, perderás el sentido. El común, cuya brújula tienes como cualquier nacido en nombre de tus cosas, tus malditos deberes, despachando el haber. Y seguiré escribiendo. Sobre ti, sobre muchos, como los vi partir, hacerse, repartirse, traicionar y rendir. Hoy ha llorado una de tus trabajadoras. Me ha hecho llorar a mi.

Martes, 06 de Octubre de 2009 22:36 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

HUELGA DE JUECES

Segunda huelga de jueces en España. El Consejo General del Poder Judicial califica dicha huelga de “alegal”.Casi cinco mil jueces están convocados por la

Asociación Profesional de la Magistratura, como protesta por los compromisos incumplidos del Gobierno.

La primera, que tuvo lugar el pasado 18 de Febrero, fue convocada por la Asociación Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente.

Ni siquiera se mantendrán servicios mínimos. Los jueces, administradores del dolor, dueños y señores de las libertades individuales en pos de lo que se entiende por justicia, hoy, rigurosamente hoy, deciden desentenderse de sus funciones  cotidianas para reivindicar la modernización de la justicia. Las cifras, en tantos por ciento, representadas por los magistrados en activo, reflejaron el supuesto “éxito”  expresando su apoyo al paro más de una decena de juntas provinciales, a saber:

Málaga, Valencia ,Castellón ,Las Palmas, Ibiza, Zamora, Toledo, Murcia, Albacete, Guadalajara, Coruña, Orense y Zaragoza.

Como los jueces “no fichan”, no será fácil deducir a bulto el seguimiento del paro. Pero las victimas y delincuentes, delincuentes y victimas, no lo olvidaran fácilmente. Juicios retrasados, calabozos con overbooking, comisarías atestadas de denunciantes y denunciados.

La huelga es un derecho, obviamente. Pero quienes ejercen parcelas determinadas de servicios públicos, sanitarios y demás profesiones cuestionables a la hora de colocar en el mismo saco la reivindicación legal, alegal o ilegal, saben que paralizan las partes fundamentales de un sector especialmente sensible. Imaginemos, sin ir muy lejos, un paro general de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Porque si es por derecho, estarían en el suyo, o por lo menos, tanto como los jueces.

En consecuencia –y no es un disparate- , paremos todos. Si, todos. Un paro general, en masa. Personal, empresarial, institucional, sanitario, de transporte publico y privado. Corte, incluso de suministros: Agua, luz, gas. Y a la calle.

Solo así se empiezan las autenticas revoluciones y movimientos populares, porque el movimiento, el de toda la vida, se demuestra andando. No les demos cancha vip a colectivos que son pasto de portada en la prensa, de debates cansinos y noticia semanal. Que están y estarán siempre muy por encima del pueblo llano, este que se hunde públicamente ante el mayor de los desastres. Paro. Paro. Paro. Que sea un paro a gritos, a costa de reventar gargantas reivindicando lo fundamental : Trabajo y vivienda. Dignos. No en manos de especuladores con contratos mercantiles, de maestros comisionistas que no respetan los derechos fundamentales del trabajador.

En Andalucía, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, utiliza todos los medios para boicotear la huelga de jueces : Presiones, amenazas y delación.

Como en los viejos tiempos. No se ha cortado un pelo y anima a delatar compañeros que secunden la huelga y no se presenten hoy en sus dependencias.

Lo curioso del asunto es que la entidad que convoca esta huelga (Asociación Profesional de la Magistratura) es la mas conservadora ( y numerosa) de las cuatro asociaciones de jueces que existen hasta la fecha : 1.200 profesionales.

 

 

 

Jueves, 08 de Octubre de 2009 13:18 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

NOBEL DE LITERATURA 2009

Jueves, 08 de Octubre de 2009 18:30 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

PORFIRIO RUBIROSA

 El primer playboy de la historia,  vividor y macarra de lujo por excelencia, encantador de serpientes, latin lover y objeto de deseo.

Porfirio Rubirosa (San Francisco de Macorís 1909) fue piloto de Formula 1 para Ferrari, buscador de tesoros en el Caribe, piloto de bombardero B-25, jugador de polo, boxeador y Diplomático.

Residió en Paris durante su juventud. Su primer matrimonio, en 1932, con la

primogénita del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, fue también su primer braguetazo. Flor de Oro (así se llamaba ella) le cubrió de idem ayudándole a obtener sus primeros cargos en la carrera burocrática dominicana : Subsecretario de Estado de la Presidencia y Diputado del Congreso Nacional. Su matrimonio duro cinco años, pero no fue un obstáculo para continuar manteniendo una excelente relación con su ex suegro, que estaba fascinado con su persona. Tanto, que llego a ser nombrado embajador dominicano en Argentina.

Atractivo sin llegar a ser guapo, eterno conquistador y coleccionista de esposas ricas y famosas:Danielle Darrieux, Doris Duke, Barbara Hutton y Odile Rodin.

Sus amantes: Jayne Mansfield,Zsa Zsa Gabor, Veronica Lake, Ava Gardner, Marilyn Monroe, Dolores del Río,Kim Novak, Rita Hayworth, Eva Peron, Soraya Esfandiary, princesa de Irán, entre otras muchas.

Caían rendidas a sus pies para convertirse en esclavas de sus encantos. Ascendía políticamente al tiempo que cambiaba de mujer. Fue embajador en La Habana en plena Revolución Cubana. Al morir Trujillo se le termina el chollo y finaliza su rápida carrera diplomática

Gran conversador, educado, caballero, galante. Decía que para salir con mujeres no era necesario ser rico, simplemente bastaba con aparentarlo.

"Si tú quieres entablar una conversación con una joven que te agrade, especialmente en la calle, sólo tienes que acercártele y decirle 'Por favor ¿podría usted decirme donde queda la acera de enfrente?', cosa que ella va a encontrar muy extraña y pensará que usted busca un motivo tonto y hasta jocoso para conocerla. De ahí puede surgir una conversación que podría convertirse en una amistad o quién sabe hasta en un romance". Son palabras de Porfirio Rubirosa.

En 1926, su familia se transfirió a Inglaterra pero el permaneció en Calais (Francia), donde conoce al príncipe Ali Khan, que seria su uno de sus mejores amigos.

Se habla también del extraordinario tamaño de su miembro viril, unido a mil anécdotas y leyendas disparatadas .Bajito y estéril, condiciones que jamás supusieron el más mínimo. problema para Rubi.

“Tenia un truco encantador cuando hablaba con quien fuera, hombre o mujer. Parecía que el resto del mundo perdía todo interés para el”, escribió José Luis de Vilallonga.

 

Es el tipo de hombre que destrozaría paredes con las manos para llegar a una mujer”, declaro Zsa Zsa Gabor.

Despilfarraba dos millones de dólares al año. Llego a pagar doscientos mil dólares por un avión, cantidad que saco de la cuenta personal que le regalo Bárbara Hutton, con quien estuvo casado solo dos meses porque “esa mujer quería pasar todo el día en la cama y criticando mi estilo de vida”.

A los 56 años, tras una vida de dispendio y eterna fiesta, el 5 de Julio de 1965 se estrello con su Ferrari descapotable en la Avda Reina Margarita de Paris.

Se dice que fue un accidente. Otros, sin embargo, aseguran que Rubi se suicido antes de envejecer y ante un futuro incierto camino de la pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=VxwW0Ny3aUU

 

 

 

 

 

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=RElr4NVSsxE

 

 

Jueves, 08 de Octubre de 2009 19:58 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

http://www.youtube.com/watch?v=1R_t02oXKsE

 

 

 

 

 

 

 

Juego con la paciencia como si fuera una flor. Grande, reina y gloriosa por muy poco tiempo. Mantengo una manta sobre los hombros. El día siguiente es una incógnita por concluir. No me recuerdo. No rememoro. No siento el gas forzoso de las prisas cotidianas. Se han parado las cosas de una forma indecente, como un reloj de cuco. Silencio, estatuas, museo de los honores.

Veo pasar los astros que parecen bombillas. Luces alquiladas sobre lo necesario. Lo justo. Un discurso atrapado en las cuerdas vocales se atraganta de rabia. Cierro los ojos y diviso el arpa que no tuve. Concierto entre bastidores, recreación, camerino, secretos de bailarinas con los pies destrozados de salpicar las puntas sobre el suelo. Puñales en la carne, vendas en cada dedo. Mancha de clavel rojo sobre el callo insistido. Cambio, cerrar, cambio, cambio, cambio…Era liviana, dulce, inofensiva. Casi papel de fumar. Mi pelo tuvo viento mientras existió el aire. Tantos ensayos. Tanto ejercicio.

Música de hadas que no sudan. Piano familiar. Telón granate. Rosa de todos los tiempos. He encontrado las zapatillas en una caja que no es de cartón. Entre papel de seda una bolsa y mi nombre bordado. Cadeneta. Festón.

No corras nunca el velo que tuvimos. Sigue sobre las sombras ese perfil de diosa que quiso amanecer. La raya en medio. Finísimas muñecas que al violín se han hecho cuerdas. Afinadas. Brillo de celofanes, un cielo azul pintado a la fuerza. Exagerado tiempo. Vientre liso. Alfabeto. Fuera de clase existía una hora que nadie contemplo mientras dormías. Por eso desatiendo las llamadas al orden. Por eso las detesto.

Tú cambiabas el disco y nos poníamos guantes para no tocar nada y falsear el ambiente como princesas gélidas, anónimas, posibles. Encendiste un pitillo. Arqueabas el lomo, te seguía en pos de las estampas. Quería verte lejos.

 

http://www.youtube.com/watch?v=1R_t02oXKsE

 

 

 

Sábado, 10 de Octubre de 2009 21:07 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

EL ABRAZO

20091012193403-abrazo-helen-yo.jpg
Lunes, 12 de Octubre de 2009 19:34 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

20091012193529-yo-boda-helen.jpg
Lunes, 12 de Octubre de 2009 19:35 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

20091012193626-victor-y-yo.jpg
Lunes, 12 de Octubre de 2009 19:36 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

PEPE CARLETON

Bohemio, decorador, anarquista. Vive en su minúsculo  apartamento  de 50 metros rodeado de recuerdos y fetiches; desde cuadros de Cocteau a fotografías dedicadas de Audrey Hepburn y Mel Ferrer, cuya casa fue decorada por el propio Carlenton,

De ella dice : “Era una mujer divina de gran corazón. Hablaba español perfectamente , se mezclaba con la gente, tenia unos principios muy profundos y siempre fue muy religiosa”.

Pepe Carleton, entre el Tánger internacional y la Marbella que fue, la autentica, antes de Jesús Gil. Los restos de un bagaje entre aristócrata y canalla en brazos de un hombre distinto, que fue amigo de los intelectuales más destacados del siglo pasado. Asegura que existió un tiempo en el que no hacia falta tener dinero para poder codearse con los actores, actrices, artistas y escritores más relevantes de la época

Durante los años 40 y 50, al lograr Tánger su independencia, los millonarios y vanguardistas se trasladaron a Marbella. Un espíritu único e irrepetible invadió el lugar arrastrando la magia de lo insólito, la extravagancia, los excesos y el lujo acompañado, al tiempo, de las necesidades mas elementales que, entonces, podían sufragarse al lado de cualquiera.

De Truman Capote afirma que “era muy divertido y surrealista. Le gustaba bailar como si fuera un mimo”.

A Cocteau le conoció en 1954, en casa del actor Luis Escobar. Recuerda que aquella misma noche apareció Maria Felix descalza y con un traje de Dior.

Cocteau estaba entonces escribiendo el guión de “La Corona negra”.

Los recuerdos se mezclan en la memoria de Carleton con cierta melancolía

Su bisabuelo fue un luchador activo por la abolición de la esclavitud marroquí.

Para el, la llegada de Jesús Gil fue “un horror”. Tanto, que personajes como Sean Connery, desaparecieron.

Los “ricos de antes” eran personajes cultos, sensibles. Verdaderos mecenas que ayudaban a los artistas. Ahora solo se dedican a hacer ostentación de su dinero”.

Tenía casi una cita con Carleton hace más de siete años. Por primera vez me decidí a cambiar la ruta habitual hacia Tánger y me detuve en Marbella. Una serie de contratiempos, entre ellos la hora de salida del ferry, truncaron ese encuentro. “Si te interesa el “otro” decorador y anticuario, Adolfo de Velasco, tienes que conocer primero a Pepe Carleton”. Una fotografía en la que aparece con Paul Bowles me sedujo instantáneamente. Guapísimo.

 

 

 

Ese rostro, por cambiado que se encuentre a lo largo de los años, es la cara de un mago, tal vez del último, que sabe de los misterios pasados del lugar. Los dos lugares por excelencia: Tánger y Marbella. Esos grandes espacios que te atrapan o no, dependiendo del espíritu. Aspiras los restos y te persigue la curiosidad, como el olor a kifi. Estas o no estas. Eres o no eres.

La luz de Tánger es diferente a todas. Imprime carácter y se puede vivir de ella.

Todavía. De Marbella no queda nada, es el imperio del mal gusto, la horterada del nuevo rico, los yates y cochazos, la residencia del dinero negro y el templo del blanqueo. Miento.

En Marbella queda Pepe Carleton. Pintor, esteta, decorador. El que fue propietario del “Cero”, uno de los bares mas emblemáticos de aquella época dorada, donde se emborrachaban, entre otros, Edgar Neville y Conchita Montes. Puro glamour.

En Tánger queda todavía el café de Madame Porte, donde se sentaba Bárbara Hutton, Paul y Jane Bowles. Thenesse Williams y todas las viejas glorias de la epoca. Porque aquello era la gloria. Mientras tanto, siempre nos quedara el Hafa para divisar el estrecho de todos los sueños, y Pepe Carleton Abrines, que algún día, tal vez, me cuente la historia.

Martes, 13 de Octubre de 2009 16:33 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

http://www.youtube.com/watch?v=7XiYsetNzcg

CARL LARSSON,Estocolmo 1853-1919.    

Miércoles, 14 de Octubre de 2009 14:50 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

NO

 

 

 

 

 

 

 

 

La tierra no tiembla, pero el 45%, record de audiencia televisiva el día de marras, 12 de Octubre, me produce escalofríos. Medio país estaba contemplando el desfile. Ya no se muy bien lo que somos pero recuerdo perfectamente lo que hemos sido. ¿El testamento de Franco se habrá convertido en la Biblia para los nuevos creyentes?. ¿No serán las góticas (hijas de Zapatero) una nueva orden religiosa camuflada en modernidades varias, con ataúdes por bolso, donde –colgadas- esconden el Codigo da Vinci ?. Puede que esa forzosa palidez maquillada con polvos de talco acabe convirtiéndose en una imagen divina. Mente.

Estoy completamente desorientada, lo confieso. Ya solo distingo derecha e izquierda por la canción de “la yenka”. Yo es que nací zurda, pero me lo corrigieron. Mis entonces, es decir, mis tiempos, eran los de las niñas del Sagrado Corazón, muñequitas de salón. De la sección femenina y la formación deformada del espíritu (santo) nacional y el servicio social. Y lo del socialismo me lo llegué a creer.

Eso si, nuestro presidente se llevo un abucheo de tres pares. Y la vicepresidenta llevaba un conjunto fucsia que daba un susto al miedo. Acabare creyendo en la profundidad e inteligencia de la nueva Isabel Preysler, entiéndase Carmen Lomana, gata sobre el tejado de zinc, caliente, caliente…

Cuando mis entonces, érase una vez, no había mozos de cuadra (perdón) “mossos d `esquadra”. No había, digo. Teníamos una peña gris, era un ejército brutal de cabronazos que repartía leña al más pintado. Tenían escopetas, botes de humo y hasta  bolas de goma, que te dejaban para el arrastre. Y una comisaría en condiciones, con calabozos-catacumba, donde salías con la cara nueva y más puntos que un edredón hecho a mano. Y antecedentes. Nuestros antecedentes eran tan vergonzosos que ni aunque ahora te pillen robando en Mango te salen esos colores.

Así, con esa historia, nos colaron una policía autonómica y democrática para que al final resulte que casca lo mismo que la otra pero rollo nuevo siglo.

Tienen un jefe, Saura (no es el director de cine, no) que no sabia muy bien donde meterse cuando la manifestación estudiantil de Barcelona, Marzo, Plan Bolonia. Y lo peor de todo, es que si me ficharan ahora, no me respetarían ni el nombre. No. Porque por el morro me llamarían “Consol” y no Consuelo. Un horror.

Pero en mi entonces, el desfile era un veneno. Paco Ibáñez lo cantaba, y se lo prohibieron : “Que la música militar nunca me supo levantar…”. Tanto han cambiado las cosas que ahora en Cuba censuran a Juanes y a Miguel Bosé. Por eso sigo sin entender nada. Ahora dicen que nos traen aquí a los presos de Guantánamo, como si no tuviéramos bastante con los nuestros. Medio país en el paro (yo incluida) y aquí nadie sale a la calle. Francia tiene la mitad y esta liando la de san dios bendito. Ni con la mismísima Carla Bruni -aspirante a Jackie Kennedy- a la cabeza se cortan un pelo.

¿Resurgirán los militares con la fuerza de antaño? ¿Volverán a sus economatos, residencias, medallas y asistentes? ¿Serán las dulces niñas góticas las fundadoras de las Madres del Perpetuo Desorden? ¿ Y la niña de Rajoy, estará contenta de una vez por todas ?.

No tengo ya edad para todo esto. El problema es que pienso demasiado. Que aun tengo principios y sobre ellos construiré una forma de protesta sibilina.

Le prometí a una amiga que no pediría el certificado de apostasía, pero creo que finalmente lo voy a hacer. Por creída.

 

http://www.youtube.com/watch?v=BA4wmyicaH0

Miércoles, 14 de Octubre de 2009 22:32 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Nonata

 

 

 

 

Alunizó  esta tierra en el marfil primero de mi boca

Entre telas le dije que sonreír al mundo era cosa de otros

La lagrimas que tuve cuando salí de madre

Trepando hacia los muebles

Helados de una cuna provisional y estática.

Y ella me desvistió hacia el frío desde todas sus bolsas

Personales, sagradas y extirpadas al aire

Desde su sangre supo que era una niña sola

Porque ninguna mas. Porque ninguna otra

Se arrimaría a ella con el gesto fruncido. Con el miedo

Sentido de un brillo semejante. Incluso las palabras

Sin saber, todavía, repitieron un nombre

Parecía una carta. Casi la confesión arrepentida :

Por favor, muchas gracias, voy ausente hacia el limbo

Ya no conozco a nadie y me esperan las sombras

No estuve en mi propio parto y he parido este asunto

Quiero la vuelta, el reembolso, esa función

Suspendida. Quiero saber estar fuera de aquí. Incluso

Las plumas de esta almohada robadas a los pájaros

Se suman al destello de la primera luz. Se dice que los niños

Abren sus ojos sabios manteniendo el azul

Durante un tiempo. Calvos de sus olores .Prisioneros

Del gesto que nunca corresponde. La tierra, el clavo ardiendo

Vivir a mi pesar como si fuera otra que nunca he conocido

Las primeras maletas. La razón del suspiro.

Los números y letras de un cuaderno infantil.

A partir de lo mió se inventaron la historia. No he sido.

Yo no fuí.

 

http://www.youtube.com/watch?v=7AhN2w7Xd3E

 

Jueves, 15 de Octubre de 2009 17:32 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

GWEN: LA MUÑECA ABANDONADA POR SU PADRE, QUE PERDIO SU CASA Y VIVE EN UN COCHE

Que no se sabe adonde vamos a llegar es ya más que obvio, pero reconozco que esto ha superado lo imaginable. La firma juguetera Mattel acaba de lanzar al mercado una muñeca : Gwen, creada específicamente para tiempos de crisis y tocándonos tanto la moral como las narices. Gwen es la “antibarbie”, así se define. La muñequita de marras “fue abandonada por su padre, perdió su casa y vive en un coche”. Bajo esta definición a modo de reclamo publicitario se despacha Mattel, aunque la correspondiente agencia habrá creado el monstruito y lo mismo gana uno de los premios gordos en el famoso festival de San Sebastian, encumbrando a algún gigante creativo, director de arte y equipo en general.

Cuesta, además, unos cien euros, precio que no esta al alcance de las familias en paro o sin hogar, es decir, representa la pobreza hecha marketing a costa de “los difíciles momentos que afronta el sector del juguete en la temporada navideña”, para que los que siguen siendo pudientes se conviertan en indecentes regalando a sus hijas ese artefacto de plástico , una sin techo pero de mentira,  pero partiendo de una verdad como un templo insensible a sus conciencias.

El dinero puede con todo, lo compra prácticamente todo y ahora hasta se juega con la desgracia ajena, esa que les quedara siempre muy lejos. Los Reyes Magos de Oriente, aquellos que aparecieron en el portal de Belén a llevar oro, incienso y mirra, deberán hacer un cursillo acelerado que corresponda a estos tiempos, los mas despiadados, los de la amenaza para el nuevo pobre, descolocado, asustado y al borde de la enfermedad mental. Lo real supera lo virtual, toda ficción, no pasa nada, que la Chochona no tiene sentido, Barbie esta mas que vista y ahora toca lo que toca.

A Gwen  me la imaginaba sucia, con el vestido roto y marcas violetas en los brazos, porque será una yonki, claro, o estará a punto de serlo. Tal vez le falte un riñón, incluso, debido al trafico de órganos, y puede que hasta se prostituya. Tendrá algunos sarpullidos, callos y sabañones, ojeras moradas y el pelo lleno de piojos. ¿Les parece que exagero?. No crean. Si existe la posibilidad de comprar por cien euros un juguete con historia anticipada (porque no es lo mismo uno de esos que se mea, come papilla, llora, habla, ríe o succiona) que una homeless en toda regla, ya me lo creo prácticamente todo. Es vergonzoso, antipedagógico,

sarcástico y antisocial.

Aqui la tienen:

Las críticas sobre Mattel no se han hecho esperar.

Me he repetido hasta la saciedad diciendo que si el marketing tuviera forma física, yo seria su asesino. Y es que lo mato. Antes o después, lo mato.

 

 

 

 

                                                                                     

Viernes, 16 de Octubre de 2009 18:05 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

MALDAD

Agrio, acido, avinagrado, sobrevino en el beso tu mal sabor de boca

Tu inmenso vientre al sol sonrosando a los cerdos. Por animal me supe

Perdida en tus infiernos. Me detengo al pasar por la que fue tu calle

Casi todas tus casas y tus libros. Ninguno llego a ser pertenecido. Nada

Pudo contigo sobre el sensible peso de aquella enorme grasa de traidor

Vestido de fantasma creaba los mil cuentos. Turbio. Contaminado.

Un dobladillo viejo. Una jaculatoria. Durante el frío babas y sudor para el resto

De un año y otro al lado del gorila que estuvo pisando de todos el primero

Ángel jamás custodio y oraciones herejes. Papel carbón. Plagio. Refrigerio.

Me contaste mentiras perfectamente hechas. Realidades falsas.

Sabias al jabón de los infiernos y al olor de las cárceles. Interrogabas

Jornada tras jornada sobre el mentón satánico del verbo. Tu tono fluctuaba

Monocorde, travieso, peligroso, holgazán. Vendedor de espejismos

Territorio privado donde todo fue tuyo. Cuando la mar en calma

Arrojaste serpientes en la espuma. Por orilla un esputo. Por luna tus cerillas.

Roncabas a la noche superando leones. Jamás hubo tigresa.

Desde el fondo en ti mismo una razón espesa, la del lobo que aúlla

Las mejores tormentas. El polizón perfecto. La masa turbulenta.

Me preguntaba entonces que hembra pudo hacerte. Que clase de coito

Mantuvo la simiente. Esa mujer sin hembra, esa gordura fea. Perfume

Derretido a una extraña razón. Temperamento. Estaba. Mantenía su afán

En ser parte de esto. Tu alma de cuchillos. El edredón poseso.

La tumba de tu afán por existir. Los sesos. Criadillas de puerco aventajado.

Corazón en formol. Venganza. Feto. Incluso al recitar todos los nombres, pienso de tu nariz una caverna helada donde esconder el tiempo

Por mucho que ha pasado no lo olvido. No puedo. Te he visto regresar

A la provincia quieta donde insististe hacer una vivienda. Llovía

Demasiado. Se extendió la pandemia. Un huracán atroz con tu saliva

Desvivido en mi muerte por casi todo el siglo. Salí corriendo, sabes

Que nunca imagine al espejo el aspecto que tuve. Te he borrado.

No eres ya nada más que una guadaña. Se te nota en la cara.

Por el padre que nunca tuvo hijo.

Sábado, 17 de Octubre de 2009 01:06 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

reencuentro

Aparecen sin más cuando se les ha echado de menos. Personas que fueron, estuvieron presentes en nuestras vidas de forma importante y las dejamos pasar, o se disolvieron en distancias ahora ridículas, entonces considerables. Solo existía el correo postal. Las cartas adquirieron un valor irrecuperable. Algunas se conservan, pero la mayoría quedaron olvidadas, o rotas tras una meditada decisión, cosas absurdas de las que casi siempre nos arrepentimos.

La vida corre mucho mas aprisa de lo que nos gustaría. Cuando alguien te encuentra y dice : “Gracias por estar viva. Felicidades”, retrocedo en un tiempo determinado sin el menor esfuerzo. Si. Era verano. Un verano glorioso con música de Tubular Bells y una playa helada en la que nos bañamos muy pocas veces. Hablábamos. Las horas nocturnas permitidas, la realidad, algunos planes futuros y los hechos cotidianos. Yo estaba de paso. Sabía que habrían de pasar muchos años hasta que pudiera volver allí. Nunca he regresado. Me dijeron que el lugar ha cambiado mucho. Que los veraneantes se entretienen de otras formas pero el atardecer sigue siendo el mismo.

Resumir más de treinta años resulta harto difícil. Lo importante aparece como si de un resumen vital se tratara. Matrimonios, hijos, ciudades, trabajos, enfermedades … hasta llegar al hoy.

“Soy feliz”, me ha dicho. Y seguro que es cierto. Era un joven despierto, conversador, sencillo, conforme con sus cosas. Familiar, lugareño, lector y marinero. Tenía el pelo rizado y un marcadísimo acento gallego. “Te escribiré”, le dije. Y lo hice durante muchos años. Nos intercambiamos historias, retazos de vida, la juventud a trozos. Y poco antes de terminar con ella, ambos desaparecimos como por encanto. Ese mismo encanto permanece, por encima de todas las lluvias. Perderse es un error solo permitido si se produce el reencuentro. No importa cuando. Pase lo que pase, esa razón valiosa cuyo sentido consiguió acercarnos, sin quedar en nada, sin prometernos algo, simplemente por estar, cerca o lejos, compartiendo el camino hacia una madurez que se presenta, como ahora, sin previo aviso.

 

Domingo, 18 de Octubre de 2009 20:56 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Jane Bowles

 

 

 http://www.youtube.com/watch?v=g6HgpuvOZQk

 

Existen personas contadas que son protegidas por el derecho a no morir nunca. Transgresoras, suicidas, limítrofes o artistas. El olvido parte de esa consecuencia de la vida ; lo que somos, lo que hemos hecho, a quienes conocimos, quien nos ha amado y cuanto amamos por encima de todo. Jane Bowles es una de ellas. Es fácil quedar completamente fascinado por su biografía, aunque probablemente se omitan muchas cosas. Los apartamentos Itesa, a las afueras de Tánger, guardan todos los secretos del matrimonio Bowles. Vivian en pisos contiguos, conservando una curiosa independencia, un amor inexplicable para la mayoría, basado en la lealtad e intercambio de amantes, unido a los excesos. Alcohol, drogas, locura.

A la edad de seis años se cayo de un caballo, hecho que pareció desarrollar una tuberculosis, y su rodilla derecha quedo marcada para siempre provocando una cojera peculiar. Las piernas de Jane trotaban a pesar de todo por las

estrechas callejuelas de los mas oscuros barrios , que conservan la huella de aquellos diminutos pies subiendo escaleras : Era como un cervatillo. Curiosa,.encantadora, provocadora. Siempre con aquella blusa blanca y su falda gris. Enganchada a una magia negra discutible en manos de su amante, la Cherifa, una marroquí analfabeta que se ocupaba de la casa y llego a dominarla por completo.

Jane nació en Nueva York. Corría el año 1917. En 1934 se instalo en Suiza y conoce a Celine, escritor a quien había estudiado intensamente. Al parecer, el encuentro fue decisivo, e hizo que Jane se dedicara a la literatura. Su primera novela fue impresa por ella misma : “La Phaeton Hypocrite”. No se conserva ni una sola copia. Bisexual sin disimulo, en el Greenwich Village empezó su búsqueda de amantes, como Helvictia Perkins, una mujer divorciada de cuarenta y ocho años. Pero en 1937 conoce a Paul Bowles, escritor y compositor homosexual. Se casaron al año siguiente en México formando un dúo cómplice irrepetible. En 1947 publica “Dos damas muy serias”, una novela claramente lésbica. Ese mismo año se instalan en Tánger, y allí aparece la famosa Cherifa. Hace ya algunos años me informaron de que todavía estaba viva, y que era todo lo que quedaba del triangulo tortuoso-sexual. Me dispuse a buscarla y no pare hasta dar con ella. Es una mujer muy mayor, de aspecto duro, casi maquiavélico, completamente masculina. No quiere hablar y tampoco permite una sola fotografía. Probablemente, de no haber conocido nunca a los Bowles, esa mujer no tendría protagonismo alguno. Enganchada a sus excéntricas vidas, y a la vez ellos al exotismo marroquí acompañado de kifi, alcohol y vida noctámbula, crearon, sin saberlo, un personaje fantástico a modo de bruja inquietante que cortaba mechones de pelo haciendo “paquetitos negros” anudados con cuerda y posteriormente enterrados o escondidos en distintos lugares de la casa. La relación de Cherifa con Jane era puramente sexual e interesada. Al parecer, esta pretendía quedarse con la casa de los Bowles.

En Abril de 1947, Jane sufre un ataque al corazón que le disminuye la visión del ojo izquierdo y la deja parcialmente paralizada. La mitad de su cuerpo no responde a estimulo alguno. Ingresa en un hospital de Oxford y más tarde a Saint Mary, pero no pueden hacer nada por ella. Jane sigue bebiendo, desaparece a altas horas de la noche semi desnuda y su marido tiene que rescatarla de los distintos bares donde acostumbra emborracharse. Años mas tarde, es diagnosticada de crisis maniaco depresiva., y es internada en un psiquiatrico en 1973. Murio a los 56 años, completamente sola.

En 1996, una estudiante malagueña de 18 años, intento trasladar los restos de Jane Bowles del cementerio de San Miguel, en Malaga. Dos años despues, el Ayuntamiento instalo un recuerdo con forma de atril macizo en ladrillo donde se lee : "Málaga a Jane Bowles. 1917-1973".

En 1998 “El Pais” publico lo siguiente:

“…A este recuerdo se une la intención de dedicarle una calle a la escritora, que falleció casi en el olvido tras una penosa enfermedad en la clínica malagueña El Ángel el 23 de febrero de hace 25 años. Bowles, que murió sola y alejada de su marido, el escritor Paul Bowles, fue enterrada en la parcela 453 F del cementerio de San Miguel con una cruz de madera como único recuerdo. Hace diez años, varios escritores de la ciudad publicaron en una revista su triste relación con Málaga y denunciaron este olvido. No sucedió nada. En el verano de 1996, Parcemasa -empresa mixta, gestora del cementerio de San Miguel, que estaba clausurado desde hacía algunos años- informó a una joven estudiante malagueña de COU, Alia Luque, que acudió a visitar los restos de su escritora favorita, que éstos pasarían a una fosa común. Luque pagó el traslado de los restos al cementerio de su ciudad, Marbella. Su gesto, que ella siempre quiso anónimo, trascendió como noticia desde este periódico armando una auténtica cadena de reacciones. Así que, tras cobrar el costo del traslado, Parcemasa negó el permiso del mismo argumentando que la tumba "estaba protegida desde hacía años" por el Ayuntamiento local. El gobierno municipal, a través de su concejal de Cultura, Antonio Garrido se apresuró a abanderar el olvido a Bowles. Pero nadie, ni Parcemasa ni Ayuntamiento, dio más explicaciones a Alia Luque, ni se le devolvieron las 40.000 pesetas del traslado, ni se le reconoció un gesto que, probablemente, fue el verdadero causante de que la fosa común no se adueñara de la autora de Dos damas muy serias Profesionales y expertos Paralelamente al asunto Bowles, gracias a las denuncias de la Asociación de Amigos del Cementerio San Miguel -formada por varios profesionales independientes y expertos en historia del arte y patrimonio- y al apoyo del grupo socialista, primero, y después del resto de las fuerzas municipales, el Ayuntamiento de Málaga inició un proceso de recuperación de la histórica necrópolis, que el gobierno municipal anterior había condenado al olvido. El proyecto actual contempla, a grandes rasgos, la conversión de San Miguel en un parque monumental y en un centro de interpretación de su función histórica, conservando zonas monumentales y varias tipologías de enterramiento, a la vez que permitirá a los propietarios de tumbas, panteones y nichos a perpetuidad organizar una sociedad mixta con el propio ayuntamiento y mantener allí sus restos si lo desean. Según informó ayer la concejala socialista Begoña Medina, en apenas dos semanas la comisión creada para rescatar el cementerio, considerado como la segunda necrópolis histórica contemporánea de Andalucía, recibirá el proyecto arquitectónico y de usos definitivo elaborado por Urbanismo. En un pleno municipal celebrado este verano ya se presupuestaron 200 millones de pesetas para iniciar las obras de rehabilitación. El PSOE ha defendido la creación de una escuela taller que se encargue de la restauración de los forjados de panteones y ha alertado del peligro que pueden correr las zonas de nichos, algunas en muy mal estado. "No tiene sentido conservar sólo panteones porque de esa manera se altera el recuerdo de lo que fue el cementerio", apunta Medina. La edil socialista defiende también la creación de un museo en el cementerio, que sirva de centro de interpretación de los rituales funerarios y de la historia de la ciudad a partir del siglo XIX. La práctica totalidad de los malagueños ilustres está allí enterrada. Muchos en tumbas y nichos en estado tan penoso como la de Bowles. Pero también los que nadie recuerda: San Miguel no fue sólo el último descanso de los notables.”

(Héctor Marquez-Malaga)

Actualmente, en Málaga existe una avenida llamada Jane Bowles.

Lunes, 19 de Octubre de 2009 16:32 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Caballero andante

20091019204223-yo-munich.jpg

Nunca subí a tus globos ni afloje tu bravura de potro empedernido

La silla de montar brocada queda con el ánima a cuestas, al galope

Paisaje de razón. La dama entra en la corte. Reverenciado has sido

Con nombre de castigo. Minotauro, alboroto, jinete, saltador

La tumba de tus muertos al luto que he vivido. Los sayos. Tú proclamabas

La vejación del cáliz donde un dios suplicaba nada más que clemencia

Tres monedas sonoras junto a la gran bandeja. Un peregrino. Solo.

Una mujer. Inmensa.

Dicen que en la contienda andabas distraído. Que un gladiador, desnudo,

Imploraba clemencia. Sobre la piel del dado dibujabas las trampas

Atrás, un horizonte de puntilla olvidada, presa de tanta usura, enjaretada

De bodoque y festón entretenidos. Tu sudario marcaba las patadas

La herida de un don nadie. Tu princesa cambiada. Y el cuento, entre los dos,

Una cueva privada. Los cuervos la custodian. Las palomas aguantan

Sin volar corren aves y rebuzna aquel tedio tan sumamente tuyo

La pena de perder. Apuesta y perogrullo. Un papiro al azar marcaba ese deseo

El que nunca se dijo. Lo que fue tu argumento. Ensayaban los peces

Un nuevo tapizado seco para todas las rocas. Una estrella de mar, una espada

Sin ruido que amenazo los siglos de los siglos. Imperio submarino.

Iglesia adoradora. Cuando aquella gaviota se encogió tras el alba

Buscando amanecer en tierra extraña, firme, fértil, excusada, nativa

Sopranos que silbaban tu nombre hacia los ecos

Los ecos retornados que no decían nada. Sufrías menoscabo.

Tu boca entre las fiebres consiguió ser salada. Y aun sabiendo el final

Sobre cada memoria se posaron las águilas. Tiempo del entretiempo.

Epilogo. Apellidos. Libro de faltas. La única muñeca que regalaste un día

Se ha cosido de lágrimas. Casi camina. Escapa

Campo a través, torcida, por si fuera mañana

El día de los juicios y las clases de flauta.

Lunes, 19 de Octubre de 2009 20:42 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

ESCRIBIR

 

 

 

 

 

Nunca pensé estar tocada por la mano de los dioses, ser una elegida o un genio. Tampoco me cuestione el talento hasta que conocí el de otros. Una inseguridad enfermiza me ha acompañado siempre, en ocasiones vergüenza.

La necesidad de escribir es algo que recuerdo como el hecho de respirar. Incluso antes de crear nada, acostumbraba a anotar en un cuaderno los argumentos de las películas que veía. No tenía mas de seis años. Cuando en el colegio nos propusieron concursar en el certamen de redacción de “Coca Cola”, cuatro compañeras mías me pidieron que escribiera también la suya, y puesto que ellas me pasaban todos los deberes de matemáticas, me dispuse a escribir las cuatro redacciones además de la mía. El susto fue mayúsculo cuando nos informaron de que las cinco habían sido seleccionadas. “Oye –me dijo Elena- tu escribes muy bien, podrías dedicarte a eso, piénsalo”. No tenía mucho que pensar porque empezaba a saber quien era. Al comunicar en mi casa que quería dedicarme única y exclusivamente a escribir, se armo la de dios es cristo. “Vas a ser una desgraciada, una muerta de hambre, acabaras relacionándote con la peor gentuza, borrachos, locos y drogadictos”. Tal fue la reacción familiar, que mi madre rompía todo lo que yo escribía. Todo. Y como lo hacia a mano, muy pocas veces pude recuperar los trozos de papel de la basura, de modo que empecé a escribir con zumo de limón, cuyo efecto es invisible. Primero desaparecían los limones de la nevera con demasiada rapidez, y mas tarde yo misma los compraba a docenas, exprimiéndolos y guardando el zumo en una botella, escondido en una caja con varios pinceles y cuartillas. Pensaron que me drogaba con “acido”, fabricando unas pociones que ni ellos sabían explicarse. Cuando les dije que lo utilizaba para escribir, amenazaron seriamente con llevarme al psiquiatra. Fue mi amiga Elena, en adelante, quien me guardaba las cuartillas, absolutamente convencida de haberse convertido en la mecenas de un portento literario, hasta que al fin llego la primera maquina de escribir. Era una olivetti pesada de color verde muerto. Mi familia había asumido que “nunca llegaras a nada”, y me dejaron hacer. Compre una mesa en los encantes viejos, mil cuartillas, otros mil folios y una caja de papel carbón

“kores”. Publique por primera vez en “Ajoblanco”. Cuando me hice el carné de identidad, al preguntarme la profesión, yo dije : “escritora”. Pero me contestaron muy secamente que aquello no se podía poner y además no era una profesión.

La funcionaria de la comisaría insistía en lo de “estudiante”, yo le replicaba una y otra vez que era falso porque ya había terminado mis estudios. Entonces, con una cara de vinagre inolvidable, pretendía que cediera a lo de “sus labores”. Y un carajo, le dije. No estoy casada ni soy ama de casa. A mi no me pone usted lo de sus labores porque le monto un pollo considerable.

La cola empezaba a quejarse, claro. Y al final puso lo que le dio la gana, es decir, “estudiante”. Mientras salía, pude escuchar el siguiente comentario: “Esta es una borracha o se droga. Pues no dice que es escritora, como todos, una borracha”. No tenia –todavía.-  la menor idea de a quienes se refería al decir “todos”, pero si que no merecía el mínimo respeto por el hecho de pretender que apareciera la palabra “escritora” en el dni.

Fue en 1980 cuando publique mi primer libro de relatos. No tenía distribuidora y yo misma repartía ejemplares por las librerías. Los dejaba en depósito y pasaba cada dos meses a cobrar. Mas tarde llegaron las revistas de poesía, iniciativas privadas, tertulias, recitales y conciertos. No seria justo decir que “nunca paso nada”. Era casi feliz. Dormía muy poco, escribía durante la noche y gran parte del día. Gane un certamen por el que me pagaron dos mil pesetas, pero no necesite demasiado tiempo para comprobar, tras grandes esfuerzos, que no podría vivir de eso. La elección era suicida. No podía mantenerme ni en una buhardilla compartida, pero escribir era una necesidad, algo fundamental, formaba parte de mi. Cuando me hablaban de “hobby”, me ponía como una fiera. “Que no, que escribir no es como el macramé, a ver si me entiendes, que no es un cursillo de cerámica, es personal, es vida, imprime carácter”.

Pasado el tiempo –y viene siendo mucho- , las cosas cambiaron sensiblemente. Editores que cobran por publicar, escuelas y talleres que enseñan a escribir, mediocres que consiguen una fama discutible, premios de antemano concedidos, amiguismo, fantasmas, camas y relaciones privadas públicas. Fuera de esa soledad elegida en la que pasan las horas, se altera el ciclo del sueño y la alimentación, de las obras rechazadas, la suerte que no llega o le corresponde a otro, se sigue escribiendo. Puede que para la mayoría nunca sea nada importante, que nos atraiga el abismo y una forma de entender la vida distinta del resto. Algo que se ha hecho siempre, a pesar de los pesares y por encima de todo, se hace irremediablemente importante.

Los pocos, muy pocos, que han apostado por la literatura como medio de vida negándose a trabajar en ninguna otra cosa, merecen mi más profunda admiración. Que nadie piense que viven del cuento, porque ellos, sobre todos, escribirán todos los cuentos.

Martes, 20 de Octubre de 2009 17:51 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Nosotros

20091021134642-boda3.jpg

Adoro ese tirón que da tu labio al sonreír

La luna de los sabios y el percance de tu asombro si me ves llegar corriendo

Los paraguas son dos cejas que remiendan un minuto, una espera insoportable

A la hora en punto. El bar nunca se hace tarde, un café negro y bufanda

Este otoño diferente tiene la habilidad de ser en los armarios

Donde un abrigo olvidado halla su razón de ser. Nuevo manto de cayena

Lana en los dos devanada, que invierno blanco de menta

Que sensación encontrada. Un tenor olvidadizo hace escalas en el mar

No hay nadie ya en nuestra playa y escondidas las hamacas

Sin techo auguran un sauce que no se puede plantar

Pero tú marcas la gloria bendita de mis tesoros, eres pirata y guardián

Bosque, corredor de fondo, salvavidas, guardaespaldas, conductor

De estas legañas que se resisten al día. Más allá de un trueno exacto

Las coronas se movían, y todos los destronados nos tuvieron tanta envidia

No se si me gustaría regalarte un papagayo que repitiera el suspiro

Ultimo, cuando dormidos, la ciudad se apaga al fin.

Películas, almohadones, cuatro discos de vinilo y unas cintas de colores

El tuno con que soñé. El trovador de mis días. Alguien famoso que guía

Cada paso hacia esta casa que se enciende por amor.

Sabes que nunca te miento. Que seca y húmeda incluyo en este ultimo libro

Y allí permanece quieto un dragón calcado y fiero que acaricia tu perfil

Marcha a la tierra del oro. Yace infantil a sus miedos, recuerda el antes

Después de haber pasado por mí. Bendito sea el destino

Las nubes negras que insisten en sollozar estaciones en tu honor

Correspondido como nadie a su señor. No se nos mueren los lirios

Y aun vive el girasol. Las plantas celebran solas su condición interior           

No dejes que entren extraños. Sabes que este paraíso por encima de los casos

es de todo corazón.

Miércoles, 21 de Octubre de 2009 13:46 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

Audiencias despiadadas

 

Ésta es la mecánica del reality "Famous, rich and homeless" ("Famosos, ricos y sin techo"), formato británico de la BBC, operador con el que la cadena ha firmado un acuerdo para llevar a cabo la adaptación del programa, según informan varias webs especializadas en la distribución de formatos y ha confirmado Vertele.com.

 

 

 

 

 

 

“España tiene una fuerte tradición de prensa del corazón, y este es exactamente el tipo de programa que atraerá la audiencia del país”. Lo afirma Claudia Danser, una de las responsables del programa “Famosos, ricos y son techo”, que estrenara Antena 3 en el 2010. Varios famosos vivirán en la calle sin ayuda, como vagabundos, buscándose la vida durante diez días.

Ya son demasiadas iniciativas basadas en la miseria. La muñeca de Mattel, miss “Sin techo” en la tv belga, y ahora, al parecer, lo más de lo más: Famosillos al raso. No es lo mismo estar en una granja, en la casa de gran hermano o la isla de los famosos que la puta calle. Y lo mas grave es que se desconoce el premio : ¿Quién aguantara? ¿Quién se presentara? Imaginemos a Isabel Preysler, Carmen Lomana o Nati Abascal. Al mismísimo Pipi Estrada tal vez. Es un juego. Si, un juego basado en la más cruel de las situaciones, comparándose con seres humanos que por distintas cuestiones han terminado en la calle, enfermos, rodeados de insalubridad, con hambre y cualquier tipo de dependencia, sin esperanza. En plena crisis, lo mas adecuado, al parecer, es estrenar programas de este tipo, no para sensibilizar a nadie, sino para subir audiencia. Tengo miedo, Miedo del autentico, del que te deja sin palabras, desamparado. Casi todos mis amigos están en el paro y algunos van a perder sus casas. Existen hogares en los que ni un solo miembro de la familia trabaja.

Ya teníamos un “día internacional de los sin techo”, jornada oficial en la que distintas organizaciones se reúnen en busca de ayudas y planes de reinserción. Pero esta aparición de fenómenos publicitarios y mediáticos empeñados en reproducir la más absoluta pobreza con distintas formas, me parece despiadada. ¿Ya no somos humanos? ¿Pertenecemos a otro tipo de reacción química que sobrevive sin alma? . Nos rodean de nuevos dioses, creencias alternativas, paz y amor, para –al mismo tiempo- reventar la dignidad, el respeto, la más mínima consideración, el elemental sentido ?

Les voy a hablar de una persona sin techo. De las que viven en la calle arrastrando sus bolsas. Se llama Roswitha Bertahasa Honzca. Probablemente este nombre no signifique nada. Es bella, muy bella. Padece esquizofrenia delirante paranoide. Pasa gran parte del día caminando lentamente y tiene los pies hinchados. De vez en cuando la ingresan en psiquiátricos una temporada. No pide. Es tranquila, silenciosa y educada. Fue la única actriz española que ha trabajado en más de cien películas. Ha dormido entre cartones en el cine Lope de Vega de Madrid, donde un día piso la alfombra roja. Descubierta por Damián Rabal,  ha sido la gran  musa del destape. Un matrimonio de conveniencia para convertirse en española arruino su carrera. Se relaciono con los personajes más relevantes de la época. Es Nadiuska.

Ese programa de Antena 3 debería haberla contratado como asesora. Nadie mejor que ella sabe de las penurias y crudeza vividas en la calle,como conoció la fama llegando a lo mas alto. Ahora vaga por caminos de Guadalajara con una mochila en la espalda, lo único material que le queda. Nunca cayó en el mundo de las drogas y tampoco en la bebida. Es una enferma mental no tratada a tiempo que recibió la ayuda necesaria.

 

http://www.youtube.com/watch?v=J9BCsL89_eo

            

 

Nadiuska, Tina de “Las Grecas”, Sonia Martínez…conocieron las mieles del éxito y terminaron viviendo en la calle por distintos motivos. Tal vez deberían devolvernos el recuerdo de sus momentos gloriosos, y en homenaje a ellas, mostrar el más profundo rechazo a un programa que pretende jugar con la desgracia ajena.

Jueves, 22 de Octubre de 2009 14:53 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

lex

“Mas vale cien culpables en libertad que un solo inocente en prisión”. Desde la antigua Roma se ha mantenido este principio. A día de hoy no me supondría demasiado esfuerzo nombrar a cien culpables en libertad, sin moverme de España, -por ejemplo-. Lo que vulgarmente se entiende por “sin ir mas lejos”.

Cien culpables, insisto. ¿El ultimo? Millet, por ejemplo. Depende de la relevancia, la habilidad de un abogado al aplicar las leyes, y sobre todo, del dinero para pagar fianzas. Pero para saber de un inocente he tenido que investigar. En Julio del 2000, la prensa informaba brevemente de la decisión del Tribunal Supremo al rechazar la revisión de las condenas del marroquí Ahmed Tommouhi, encarcelado en Barcelona por violaciones y otros delitos. (Sin embargo, pocos meses después, se concedió el indulto al magistrado Javier López de Liaño).

El caso Tommouhi paso desapercibido ante la opinión publica. ¿Es lícito mantener preso a un ciudadano después de que se admitiera oficial y expresamente que existieron datos que podrían llevar a una “duda razonable” sobre su culpabilidad?

En 1991, Ahmed Tommouhi, sin antecedentes penales, fue acusado de una serie de agresiones sexuales y robos realizados en Cataluña por “su parecido con la descripción de los agresores. No existían pruebas materiales contra el. Fue condenado sobre la base de identificaciones en ruedas de reconocimiento.

En 1995, Tommouhi ya llevaba cinco años preso, y se repitieron las agresiones de una forma muy similar a las de 1991. Nuevamente se buscaba a “un árabe” como autor de los delitos, y se detuvo a uno de ellos, Antonio García Carbonell, de raza gitana y con un gran parecido físico con Tommouhi. Dos años después se anula una de las condenas tras una prueba de ADN que demostró la culpabilidad de García Carbonell, pero Tommouhi continua preso.  En el año 2000, el Supremo rechazaba la revisión de las causas. Se admitía la aparición de “dudas, sombras e incertidumbres”, advirtiendo que aun así, no era suficiente para demostrar la completa inocencia del condenado. Los abogados de Tommohui presentaron un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, rechazado en 2001. En 2004 se interpuso un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

La realidad es que lleva casi dieciocho años preso. En 2005 tuvo un infarto.

Esta completamente olvidado por la justicia y es inocente. Al parecer, su historia será llevada al cine mientras –probablemente- continúe en la cárcel, mientras, con toda seguridad, sean muchos más de cien los culpables en libertad. Esta otra historia, sin embargo, no será llevada al cine ni ha salido en los periódicos. Un culpable que jamás lo habría sido en otras circunstancias, cumple doce años de condena. Marroquí. De Tánger. Llego a España en avión. No habla español. Busco trabajo pero nadie se lo dio. Vivía en una casa ocupa en las afueras de Barcelona junto con otros compatriotas. Una vecina le denuncio porque “no le gustaba el aspecto y su mirada era rara”. Fue detenido por primera vez. La causa : “alarma social”. Paso setenta y dos horas en un calabozo, donde le llamaron de todo menos bonito, le dieron patadas y hasta le escupieron. El chico tenía una actitud inquietante, pero no fue visitado por el forense. Salio en libertad. Quince días más tarde, fue detenido por lo mismo. Recibió el mismo trato que la primera vez. Tenía diecinueve años. Salio en libertad sin cargos a los dos días. Tampoco fue visitado por el forense, a pesar de que mostraba claros síntomas de enajenación mental. Era tímido, tranquilo, miedoso. Se quedaba apostado en cualquier esquina con la mirada perdida, pero no molestaba a nadie, ni siquiera hablaba.

La vecina le denuncio por tercera vez, y nuevamente salio en libertad sin cargos. Acorralado, humillado y desamparado, anduvo por la calle gritando en árabe : “Yo me vuelvo a Marruecos, pero antes voy a matar a mucha gente”. Entro en una carnicería, cogió uno de los cuchillos y le atesto cuatro puñaladas al carnicero. Actualmente cumple condena en un hospital psiquiátrico. Es esquizofrénico.

He hablado de un inocente preso, de culpables libres y de este ultimo: Un enfermo mental que si hubiera recibido ayuda a tiempo, jamás habría dado las puñaladas a nadie. Al final, resulto que la alarma social se encendió tras la tercera detención de un chico silencioso que miraba al cielo. Ni más ni menos.

Nadie le llamo por su nombre. Se dirigieron a el como “moromierda”.

Sábado, 24 de Octubre de 2009 15:24 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

NO VA MAS

Vamos a jugar fuerte en la alfombra del riesgo

Tapete felpa y cartas al unísono. Farol, ases y poker

Ese vestido largo que seduce la tienta

Subiendo la saliva. Mojando los latidos                    

Zum zum entretenido frente a frente

El seis, al cuatro, nueve

No esta todo perdido. La noche se revuelve

Las últimas monedas. No queda ni un billete

La sala disminuye. Es noche de dementes

Recuérdame una fecha. Un número impostor

Tal vez el día exacto en que nos conocimos

O la cifra de un sueño que nunca se soñó

No le pidas a dios. No implores nada.

La fortuna no es menester divino

La suerte te acompaña

Retírate sin tiempo antes de que amanezca

Los duendes juegan fuerte sobre sus madrugadas

Te duele la cabeza

Bostezas y retardas

Una tormenta breve anuncia tu peligro

Corre. Vete. No hay nada.

A lo lejos se vio llorar al hombre

Su smoking arrugado, la frente despejada

Empapado de lágrimas apretaba los puños

Implorando un paraguas.

 

Domingo, 25 de Octubre de 2009 14:27 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

LAPIZ DE OJOS

 

 

 

 

 

 

Al abrir una de esas cajas que acostumbramos a guardar eternamente como pequeño espacio intimo de secretos y tesoros, he encontrado una serie de curiosas fotografías en las que mi aspecto exterior ha ido cambiando de forma notable. No me refiero al rostro ni a las huellas del paso del tiempo exactamente, sino a la forma de vestir, el color, formas y longitud del pelo, las uñas, su manicura, los collares, pendientes y pañuelos. Los colores. Las cejas. Todo aquello con lo que se puede jugar desde el momento en que tenemos la suficiente autonomía para hacerlo, cuando nuestras madres no pueden decidir por nosotras y elegimos a partir de esa libertad recién estrenada. Recuerdo casi con precisión que las cejas siempre fueron una gran revelación. Las tenia espesas y negras, provocándome un cierto gesto triste. Compre mis primeras pinzas depilatorias. Arranque unos cuantos pelos mientras me miraba al espejo. Dolía. “Para presumir hay que sufrir”, “Para estar bella has de ver estrellas”, que verdad es. Aguante como una jabata hasta conseguir formas arqueadas, casi de cine mudo. Supe que a partir de aquel momento estaría esclavizada a las malditas pinzas, puesto que los pelillos se reproducen con rapidez. Unos puntos negros como hormiguitas aparecen día tras día y hay que estar alerta. Mas tarde llegaría mi primera barra de labios. Era de un color rosa casi transparente. Olía a perfumería. Me sentía camaleónica y coqueta, sabiendo que a mi edad, en cualquier momento me pondrían limite. Las prohibiciones empezaron con el color negro : Una jovencita de quince años no debía ponerse un jersey negro. Y mucho menos vestidos. Pero aquello no resulto lo más grave. No. Mi cruz llegaría con el lápiz de ojos. En los lavabos del colegio, una amiga me enseño a hacerme la raya interior. El cambio fue tan asombroso que ya no podía vivir sin las dos rayas. Otra persona se dibujaba lentamente bajo las cejas, la barra de labios y los ojos negros. “Con los ojos así estas siniestra”, dijo mi madre. Fantástico, pensé. Me gusta parecer siniestra.

 

 

 

 

Pero el lápiz lo lleve siempre escondido dentro del paquete de tabaco añadiendo así algo más que ocultar. Nunca me pusieron impedimentos para lucir una larga melena negra, pero si me hacia dos o tres pequeñísimas trenzas que recogía por detrás, la cosa cambiaba. Con el tiempo me di cuenta de que según me definía personalmente, cada paso que daba seria cuestionado y censurado de una forma u otra. Nuestra generación se vio forzada a mentir demasiado temprano, y nadie puede imaginar las metamorfosis que tenían lugar en los ascensores, además, a grandes velocidades. Aprendí a esconder la ropa, a cambiarme en décimas de segundo,  peinarme, dibujar las dos rayas de los ojos y hasta cambiar los pendientes. Demasiado trabajo para tan poca cosa. Desde la lejanía de los recuerdos, ahora parece ridículo, pero era muy importante. Nunca pelee por una medida concreta de falda. Tampoco por un escote, pero si por un color. No tuve interés alguno en enseñar pierna o canalillo, solo quería ser yo, y me costo muchísimo.

Década tras década se definió un estilo personal, peculiar, diferente. Supongo que eso llamado “tendencia”, pero a mi bola. Pero por muchos años que pasen, nunca dejare de esbozar una sonrisa picara, de niña mala, cada vez que me compro un lápiz de ojos. Porque cuando descubrí el famoso kool marroquí se armo la de dios es cristo…

 

 

Yo vendo unos ojos negros,
¿quién me los quiere comprar?
Lo vendo por hechiceros,
porque me han pagado mal.

¡Más te quisiera,
más te amo yo,
y todas las noches lo paso
suspirando por tu amor!

Cada vez que tengo pena
me voy a la orilla 'el mar
a preguntarle a las olas
si han visto a mi amor pasar.

Las flores de mi jardín
con el sol se descoloran,
y los ojos de mi negra
lloran por el bien que adoran.

Ojos negros traicioneros,
¿por qué me miráis así?
¡Tan alegres para otros,
y tan tristes para mí!

¿Qué sacas con no quererme,
y yo con no amarte a ti,
si estoy muriendo por verte,
y tú no vives sin mí?

(Donato Román)         

 

http://www.youtube.com/watch?v=pIEe_TTgbCw

Martes, 27 de Octubre de 2009 17:02 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

I- Real

http://www.youtube.com/watch?v=SAfobv844Gw          

 

 

Los cambios no considerados “radicales” por su longitud en el tiempo están llenos de errores cuando se trata de plantar el polo opuesto. Este país padece sus decisiones, costumbres y alteraciones en los asuntos más fundamentales, arraigados y anteriormente “sagrados”. Me explico : Lo que antes fue un pilar, ahora se encuentra empapelado de certificados de apostasía, por ejemplo. Las mujeres otrora abandonadas por sus maridos se mataban a trabajar como bestias para sacar adelante a los hijos ellas solas, mientras el tipo jamás se responsabilizaba de sus deberes paterno filiales. Ahora, si el hombre esta en el paro y no puede pagar la pensión, se va directo al trullo. Para que se aceptara una denuncia por malos tratos, había que presentarse con las tripas fuera y los dos ojos morados. Ahora, algunas mujeres llegan a autolesionarse y presentan denuncias falsas.

En los colegios se aplicaban los castigos más severos, a hostia limpia, todo estaba prohibido y lo que no lo estaba era pecado mortal. Ahora los alumnos pegan a los profesores, siembran el pánico en clase, se organizan en bandas y hasta van armados.

 

Se ha pasado del famoso “la mate porque era mía” a “te mato igualmente y después me suicido”. ¿Existe mas violencia domestica antes que ahora, o simplemente es que ahora se sabe?

El hombre-varón-macho, esta muy despistado. Se le ha arrebatado el poder y pelea como gato panza arriba . Y es que no es fácil  pasar de ser “cabeza de familia” a pringado con antecedentes y orden de alejamiento. Tampoco se asume así como así el supuesto cambio de “sexo débil” a la igualdad de derechos en condiciones y sin rencor, con su uso y abuso. En el fondo, y a pesar de haber padecido la otra España, no basta una generación para dar carpetazo al pasado sin provocar una confusión mental considerable, porque cada uno es cada uno, y las miserias afloran con excesiva facilidad cuando se trata de hacerse con un lugar en el mundo. Quizá se trate de una cuestión simple : Educación y sensibilidad.

Ya no se puede achacar a lo marginal una realidad demasiado evidente, notable y creciente en cifras. Nuestros padres se horrorizaban ante las largas melenas y ahora nosotros nos horrorizamos ante la cabeza rapada de nuestro hijo. No necesito el catecismo para saber lo que esta bien y lo que esta mal, pero me asaltan infinidad de dudas. Pensemos en uno de los diez mandamientos, solo uno, por ejemplo : “No cometerás actos impuros”. Si a cualquier adolescente se le dice que tiene que rezar cuatro padrenuestros tras una masturbación, te denuncia o te ingresa en un psiquiátrico. Y es que el catecismo se ha convertido en el código penal, o puede que lo haya sido siempre, puestos a elucubrar. Una gran parte de los machitos actuales se ha matado a pecados solitarios noche tras noche, soñando con los placeres entonces ocultos y ahora reales como la vida misma, posados y desposados en manos de dulces hembras que han convertido a la mismísima Madame Bovary en una aficionada. Lo verdaderamente dramático de todo esto, es que al malvado se le sacuden las faltas, porque sabe hacer juegos malabares con la ley. Que los “buenos y buenas” (los hay) son una minoría poco representativa. Que se impone la fuerza del más fuerte, la condolencia tardía, los pésames cuando ya hay un cadáver, mientras vemos pasar vestido de Armani a nuestro peor enemigo, al ladrón y la ladrona, traidor y traidora, asesino y asesina, mentiroso y mentirosa.

 

 

 

 

 

Miércoles, 28 de Octubre de 2009 18:15 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

OPERACION PRETORIA

 

 

 

 

 

La operación “Pretoria” (me encantan los nombrecitos, bautizados como a los huracanes) contra la “supuesta” corrupción urbanística en Barcelona y Madrid

-al fin juntos, que cosas, aliados para los mejores fines, quien lo iba a decir-

en la que los nueve detenidos fueron trasladados a Madrid desde Sant Andreu de la Barca, donde han pasado un par de noches en los calabozos.

Vamos con la peña de mangantes:

-Lluis Prenafeta, ex altisimo cargo de la Generalitat.

(mano derecha de Jordi Pujol, imputado por los casos Huarte y Grand Tibidabo).

-Macia Alavedra.. idem       

(ya implicado en los años 90 en diversos casos de corrupción, aunque nunca llego a ser procesado).

-Bartomeu Muñoz, alcalde de Santa Coloma de Gramenet              

(en 2003, la Sindicatura de Comptes detecto irregularidades en distintos aspectos de su gestion).

-Manuel Dobarco, teniente de alcalde y concejal de urbanismo de Sta Coloma.

-Pascual Vela, Director gerente de servicios.

-Luis Garcia, ex diputado del PSC.              

(imputado por estafa cuando presidía la inmobiliaria AGT, y tambien acumulaba denuncias por apropiacion indebida. El caso fue archivado en 2001).

-Josep Singla, empresario, Inmobiliaria Proinosa.

-Luis Casamitjana, presidente del grupo inmobiliario Espais

-Manuel Carrillo, consejero delegado de Limasa Mediterránea, empresa de servicios de limpieza.

También se relaciona al abogado catalán Petrus así como a varios bufetes, a raíz del sumario BBVA Privanza, cuyo presunto fraude investigado en 2007, condujo hasta el paraíso fiscal de Jersey.

Trafico de influencias, blanqueo de capitales y cohecho

Así las cosas, aquí no se salva ni el apuntador. Derecha, izquierda, delante, detrás, un, dos tres … como la añorada yenka, baile que por cierto, debido la escasa necesidad de espacio, podrán bailar en los “chabolos” –si es que ingresan, claro- a modo de expresión corporal y recordando aquel  soñado paraíso fiscal. Y es que para ellos, los nuevos “Pretorianos”, sus sueños pueden hacerse realidad en dos patadas, siempre y cuando se encuentre uno bien situado, perfectamente rodeado, carente de escrúpulos  y con la manga muy ancha. Pero es que tanto PP como PSOE se están cubriendo de gloria. Ya no se trata de generalizar con eso de que “el poder corrompe”, no. Es que el poder se rompe, y con ello este país se cae a pedazos, victima de l una desoladora desconfianza, desamparo, desorientación y crisis. De valor-es humano-económico.

Mientras tanto, el Parlament se ha desvinculado de las alertas sobre las irregularidades, y CIU ha decidido no debatir el informe en el Parlamento por “exceso de asuntos en el orden del día”, y alega que con la normativa en la mano, su obligación se limita a “conocer” las anomalías pero no a actuar sobre ellas.

La operación Pretoria arranca hace nueve años, y a medida que se averiguan nuevos extremos va obteniendo sus frutos (es decir, afloran los chorizos). El juez Garzón dispone de grabaciones telefónicas de los veteranos dirigentes Macia Alavedra y Lluis Prenafeta que probarían la presunta participación de los detenidos en una operación urbanística. El ex diputado socialista Lluis García, gano unos dos millones de euros en dos años gracias a la precalificación de unos terrenos.

No hace muchos años, en una ocasión me dijo un abogado: “Todo buen empresario tiene que tener penales”. Creí que se trataba de una broma, pero voy dándome cuenta de que tenía razón.

Por si fuera poco, el honorabilísimo Jordi Pujol atribuye el escándalo Félix Millet a que “todos nos despistamos”, insiste en que las grandes estafas son resultado de “un gran despiste fruto de la confianza, la desidia y la comodidad”

También aparece un sastre y un ordenanza en los programas del corazón, además de un comisario de policía que cobraba hasta dieciocho mil euros por tramitar invalideces –supuestamente- fraudulentas, como la de la mama de Maria José Campanario, esposa legal vigente del torero Jesulin de Ubrique.

Yo es que por mucho que me despiste no me salen ni cinco euros debajo de las piedras. Ni a mi ni al resto de los ciudadanos –supuestamente- en condiciones, pero entre tanto ladrón oficial, con cargo y sin cargas, sospecho que vamos a tener que comulgar con ruedas de molino. Entre los que son casi ancianos y su tercera edad les impide cumplir condena carcelaria (aunque con sus cinco sentidos geriátricos han estando mangando a sus anchas) mas las futuras depresiones de los convictos, taquicardias, posibles infartos o enajenaciones mentales que sin duda van a tener, pues pelillos a la mar. Si para el que fue nuestro honorable President el caso Millet es un “despiste”, vamos apañados. El problema es que todo esto se acabara normalizando con una cortina mediática de humo y cada vez estamos mas cerca de la vergüenza, puesto que el delito es una condición sin importancia para los desmemoriados, puede que debido al exceso de trabajo o de euros.

Viernes, 30 de Octubre de 2009 18:07 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

cita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al borde de la nieve me has esperado, incluso,

Con la arruga debida de aquel cansancio antiguo

Que es para hoy tu gesto en mi nombre. El rictus

Macerado. Concreto. Aguardando el relevo

Me han buscado tus ojos entre mil estudiantes

Ritos de paso. Semáforos. Costumbre

Cotidiana que siempre fue distinta

Robábamos al día la mejor media hora

Hablando, apasionados, se enfriaba el café

Solo . Por estar juntos .Escucha, puede que tenga un rato

Sobre la media tarde, antes de que anochezca

Entonces podrás decirme, hasta mañana

Guárdame el sitio siempre, que volveré temprano

Si por azar estalla una tormenta, piensa

Que es cosa mía. Nuestra.

 

 

Sábado, 31 de Octubre de 2009 14:43 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris