Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2014.

LEOPOLDO MARÍA PANERO.PARA CUANDO TE MUERAS

20140306151138-leopoldo-maria-panero.jpg

No hablaré de tu vida el día que te mueras. Para cuando hayas muerto, los espejos sin fondo han de asustar al pájaro que habita en tu cabeza. Las alas de los hombres son alambre de espinas, las agujas tu patria y el poema final una locura infame posada entre tus miembros como agua podrida. Tu infinita gangrena. La mente de un demente es el mal fario leyéndote las manos, buenaventura inútil, arreglos imposibles, coyunturas elípticas y un grito de Tarzán sobre toda esa isla donde encerrado, ayudas, a los locos del mundo.

Para cuando te mueras no seré yo quien hable. No seguiré homenajes fariseo-farsantes, orinaré el veneno de todos los brebajes, sobre tu esputo ultimo escupiré, rendida, la muerte de un poeta que vivía entre sombras, barrotes y esperpento. Tu seguro cadáver será expuesto a las masas, y el hombre que en su día se alejaba entre sombras de tanta aparición, será sin duda un mito desgranado a conciencia, un reconocimiento incómodo postrado en su basura.

Para cuando te mueras yo ya habré escrito esto, y te diré que el limbo es el paso al infierno, el peaje maldito, la impaciencia salvaje, el discurso rendido ante un último traje que algún maestro docto colocará en tu cuerpo para dignificar lo que nunca fue digno, para librarte a cuestas de la angustia, el delirio, la sodoma incesante y el sexo que te queda como reflejo critico, espasmo de la lengua, brutalidad flagrante que habrá pasado en vano con varias reverencias. Por eso, Leopoldo, me anticipo a tu muerte antes de que suceda. Serás expuesto en público en un lugar sagrado, tus derechos de autor se quedarán cobrados en manos de cualquiera que pudo atragantarte. La sangre de tu sangre, la poca que te queda, hablará de quien fuiste, de la horca y la terma que ha arrugado tu piel hasta desvanecer. Un desmayo infinito, una boca que yerra, una concreta luz que ya no será humana. El muerto que se muera se alzara sobre todos, los perdidos, los locos, la generación puesta y el peso de las sombras, fantasmas de tu engendro, fin de saga, marmotas, ratas que aún reposan sobre el libro arrugado, tu tabaco, el pulmón, el admirado estrecho, atajo entre tus venas con la señal prohibida por ser el mejor malo, el molesto, imposible, retorcido Satán.

Descansarás en paz maldiciendo las flores, los barrotes de un hierro que no arderá jamás, y una cruz sin sentido empeñara tus joyas, los libros que has escrito, la mente demencial. No te harán boca a boca, no pulsarán tu pecho escuálido y caquéctico, fingirán que tus dientes han mordido el estrecho y varios algodones colocados muy dentro del rostro que te ocupa pretenderán entonces dignificar lo indigno. Aullarán cien mil lobos, se pintarán los indios y un féretro de roble acogerá ese seno, maternal, desalmado, abandonado, perro. Para cuando te mueras, Leopoldo, yo ya habré escrito esto.

Consuelo García del Cid Guerra

Barcelona, 2010

http://www.tenemoslapalabra.com/opinion/766-para-cuando-te-mueras

Jueves, 06 de Marzo de 2014 15:11 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

ACERCA DE LA LITERATURA

20140306213656-leopoldo.jpg

Acerca de la literatura

 

El autor hace una reflexión sobre la mala conciencia de quien se sabe mal escritor. Y arremete contra el concepto del posmodernismo y los que se sienten ridículamente seguros por haber conseguido entrar en el "parnasillo literario circense" español y no saben nada de la muerte.

Cabe aplicar a la literatura la crítica sartreana del psicoanálisis: no se trata de represión o de corte epistemológico, sino de mala fe. El mal escritor sabe, de alguna manera, que lo es, y tiene por ello una indudable mala conciencia. Perseguido por su sombra, ve como una amenaza para él un tipo de autores que, como Poe, sabían demasiado bien lo que era escribir. Dicen que Poe, en una sola noche, hizo 40 críticas de las obras de todos sus contemporáneos: a ellos se los llevó el viento, y no queda más que un nombre, el de Poe. A los de aquí se los llevará, sin duda, también el viento, como al sombrero de Escarlata O'Hara, pero mientras tanto, ellos permanecen como algo incómodo. Se sienten ridículamente seguros por haber conseguido entrar, a base de adulaciones, en el "parnasillo literario circense" español, y no saben nada de la muerte.Sin embargo, parece como si los que hoy me atacan pertenecieran al dominio más hard-boiled de la literatura española: Eduardo Haro Ibars y Alberto Cardín. No sé si son, como se dice, posmodernos. Lo que sé de los posmodernos me dice bien poco en favor de esta palabra. Esto es, su calidad. Lo que sé de los modernos me dice exactamente lo mismo. La única modernidad que nunca pasará de moda es la del suicidio -no por nada Jacques Rigaut decía que le consolaba "lo infinitamente moderno que él era" (*)- o la locura. Mi caligrafía tiembla al escribir esto: es, sin duda, posmoderna. Mi conciencia parece un dragón. Creo que, en definitiva, lo que cuenta es saber hacer bien lo que se pretende hacer, sean cualesquiera su estructura o sus pretextos ideológicos. Y eso no se aprende en escuela alguna. Eliot era católico. Pound, fascista. La enorme tragedia del sueño sobre las espaldas del campesino. Que los gusanos devoren al novillo muerto.

Frente a mí, un niño autista ríe al oír los ruidos de la cocina. Su sordidez secreta. Un hombre ya maduro, instalado en una silla de ruedas, golpea sin cesar su cabeza con la mano. Otro lleva la cruz de hierro sobre el pijama. Todos se ríen de nosotros. En las paredes hay nombres de dioses muertos: Varem, Icso, Yahvé, seguidos de una cruz a manera de breve y modesto epitafio. Mañana morirá otro loco. Las paredes absorberán el hedor de la tinta.

Después de Lacan, ¿qué? ¿La tasa social sobre el fracaso? ¿El triunfo de Eduardo Haro Ibars, contento como un niño con zapatos nuevos por haber entrado en el "parnasillo literario circense"? O el de Alberto Cardín, que, si no he leído mal su vasta obra dedicada a la erradicación de la tierra de Fernando Savater, tiene como singular paraíso artificial el comer muchas pastas?

Sin duda, como decía Edwin Lemert en La maggioranza deviante, el paranoico tiene realmente perseguidores. En la televisión, un niño gordezuelo, parecido al que imagino en mi guión sobre La extraña historia del doctor Jekyll y Mr. Hyde", canta El de la mochila azul,

"El de la mochila azuuul / me dejó gran inquietud".

Sentado en el suelo, con la cabeza entre las manos, cedo al acoso del recuerdo. Luego me levanto, aderezo los órganos del muñeco, me dirijo finalmente al estanque de los patos, los contemplo chillar y pelearse entre sí. En cambio, ellos no me miran. Vuelta al pabellón: otro loco mastica su bata. Se les dice, injustamente, enfermos. No, la locura no es una enfermedad. Son víctimas del mayor de los aplastamientos sociales. No son locos, sino enloquecidos. La locura es una reacción normal ante determinadas situaciones de jaque mate social o microsocial. Cualquier individuo reaccionaría de la misma manera ante parecidos estímulos. Y esto no es Lacan, sino Giovanni Jervis. Pienso en irme con él a Italia e intentar trabajar en este campo tan cercano a la poesía. Es una idea. Tengo conceptos muy claros acerca de la locura. Entiendo a todos los enfermos de por aquí, incluso a los más graves.

Todo hombre es en sí un continente, no una isla. El deseo del hombre es deseo del otro. Por ello cuando alguien cae caemos todos con él. Por ello ninguna tragedia es concebible en solitario, llovida del cielo. Es más, la soledad es imposible: está poblada de fantasmas.

Y viceversa, de mi tragedia, tu oscuridad emana. No eres un hombre, estás marcado por la oscuridad. Por no haberte arriesgado a perder el sentido, he aquí que careces de él. Lo dijo Derrida: "Todo poema corre el riesgo de carecer de sentido, y no sería nada sin ese riesgo". La literatura no es nada si no es peligrosa. Lo mismo que se arriesga el psicoanalista a depositar como un óbolo su razón en lo inconsciente, la literatura, que es la misma búsqueda, no debe protegerse.

Si hay fallos en mi obra -particularmente lo reconozco a propósito de El que no ve-, tengo, sin embargo, la satisfacción de haber siempre considerado la literatura como un en-sí indiferente a su inscripcion social -"el vicio radical estriba en la transmisión del discurso"-; es decir, en definitiva, como algo serio. Si los demás no se comen el tarro, es problema suyo. Que no entren en el bosque de la noche. Desde el principio supe que no había salida. Que no usen mi torpe biografía para juzgarme. La literatura no es un modo de vida. "La no-vida es un estado de disolución / del yo en vida, causa de la escritura y a la vez su resultado", decía ya en Teoría. Por lo demás, me agrada el que tanto vitalmente como por escrito haya cumplido la profecía. Si yo no fuera yo, tampoco Dios habría sido.

* Jacques Rigaut, Écrits. Gallimard Editions. Leopoldo María Panero, escritor, es autor del libro de cuentos En el lugar del padre.

Jueves, 06 de Marzo de 2014 21:36 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

LAS DESTERRADAS HIJAS DE EVA

20140312222341-conf-orense.jpg

CONFERENCIA EN EL SALÓN NOBLE DEL LICEO DE OURENSE

CONCELLO DE OURENSE. 18 DE MARZO A LAS 20H

Miércoles, 12 de Marzo de 2014 22:23 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER, LA GESTAPO ESPAÑOLA

20140312222600-vindicacion-feminista.jpg

"NO HACE FALTA TITULACIÓN NI CONOCIMIENTOS ESPECIALES PARA TRATAR A ESTAS MUJERES. YO CONOZCO MEJOR QUE CUALQUIER PSIQUIATRA LA PSICOLOGÍA DE ESTAS NIÑAS.YO LAS INTERROGO, LAS ACONSEJO Y LAS MEDICO.SÓLO EN MUY CONTADOS CASOS ES PRECISO DARLES ELECTROSHOCKS".
Monja del Buen Pastor de Barcelona, centro dependiente del Patronato de Protección a la Mujer.1977.


La verdad demasiado pronto escuece. Tanto, que el número 15 de la revista VINDICACIÓN FEMINISTA, fué secuestrado, y la autora del artículo sobre el PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER, llevada a los tribunales en 1977

Miércoles, 12 de Marzo de 2014 22:26 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

TE LA QUITARÉ AUNQUE ESTÉ MUERTO

20140329132216-portada-te-la-quitare-aunque-este-muerto.jpg

Te la quitaré aunque esté muerto [Tapa blanda]

Consuelo García del Cid

Sé el primero en opinar sobre este producto


Precio recomendado: EUR 12,00
Precio: EUR 11,40 Envío GRATIS disponible con compras superiores a 19 EUR en libros. Ver condiciones
Ahorras: EUR 0,60 (5%)
Sólo queda(n) 4 en stock (hay más unidades en camino).
Vendido y enviado por Amazon. Se puede envolver para regalo.
¿Quieres recibir el pedido el lunes 31 marzo?
Cómpralo antes de 18 horas y 39 minutos y elige el envío 1 día al completar tu pedido.
Ver detalles
Nuevos: 2 desde EUR 11,40
Sábado, 29 de Marzo de 2014 13:22 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris